martes, 25 de septiembre de 2018

Tipos de terrenos forestales

Los terrenos forestales nos aporta, según la masa arbórea que lo conforman, muchos beneficios que pueden ser directos e indirectos, ademas de dar empleo.

Los beneficios directos son los, que según los recursos que aportan, dan un beneficio económico. Estos los pueden dar, aquellos montes que dan madera, leña, corcho, caza y pesca, frutos forestales, hongos y plantas aromáticas.

Los beneficios indirectos son los que no adquieren valor económico en el mercado. Son los que:
  • Aportan beneficios al agua, como:
    • mejora el ciclo del agua,
    • aumenta la cantidad de agua,
    • amortiguador de inundaciones o avenidas.
  • Aportan beneficios en el suelo:
    • fertilidad del suelo, aumentando la aportación de materia orgánica.
  • Aportan beneficios a la atmósfera:
    • generación de microclima, como la transpiración de las plantas y la fotosíntesis.
    • fijación de partículas,
    • amortiguador de olores desagradables,
    • sumideros de CO2.
En Andalucía, según el Plan Forestal Andaluz, los terrenos forestales pueden ser, según su composición de sus especies:
  • Encinar: formados por encinas (Quecus ilex).
  • Alcornocal: formados por alcornoques (Quercus suber).
  • Mezcla de Quercus con tras frondosas.
  • Mezcla de Quercus con Pinos.
  • Castañar: formados por castaños (Castanea sativa).
  • Melojar: formados por melojos (Quercus pyrenaica).
  • Acebuchal: formados por acebuches (Olea europaea o olea silvestris).
  • Eucaliptal: formados por eucaliptos (Eucaliptus globulus).
  • Chopera: formado por chopos (Populus alba o Populus nigra).
  • Pinares: formados por pinos, y pueden ser de varias especies (Pinus pinea, pinus nigra, pinus halepensis, pinus sylvestris).
  • Otras frondosas:
    • Robledos: formados por quejido o robles (Quercus canariensis, Quercus faginea).
    • Coscojas (Quercus coccifera).
  • Otras coníferas:
    • Pinsapar: formados por abetos llamado pinsapo (Abies pinsapo).
    • Sabinar: formadas por sabinas (Juniperus phoenicea). Son arbustos.
    • Enebrales: formados por enebros (Juniperus oxycedrus). Son arbustos.
  • Matorrales:
    • Jaras (Cistus ladanifer).
    • Retama (Rethama sphaerocarpa).
    • Tomillos (Thymus vulgaris).
    • Romero (Rosmarinus officinalis).
  • Vegetación herbácea: son los pastizales, que están compuestos por plantas leguminosas o gramineas.
  • Vegetación rupícola: son la vegetación que se encuentra en las rocas o laderas.
  • Vegetación ripícola: vegetación que se encuentran cerca de los cauces de los rios, arroyos. Se denominan bosques de ribera, y están compuestos por los siguientes arboles:
    • Aliso (Alnus glutinosa).
    • Fresno (Fraximus angustifolia).
    • Olmo (Ulmus minor).
    • Sauces (Salix sp.)

viernes, 21 de septiembre de 2018

Usos y Aprovechamientos Forestales

Los usos que se suelen dar a los terrenos forestales pueden ser:
  • desarrollo de actividades recreativas, educativas y culturales,
  • cambio de uso de terrenos forestales a cultivos agrícolas u otros uso forestal, para ello se necesita autorización de la administración forestal.
Los aprovechamientos que se suelen obtener de las masas forestales son:
  • madera:
    • se usa para la construcción, fabricación de barcos o en la industria,
  • biomasa forestal:
    • se usa para fines energéticos o no,
  • leña:
    • subproducto de cortas de la madera o podas,
  • corcho:
    • elaboración de tapones y aislante,
  • frutos:
    • pueden ser piñón, bellota, castaña,
  • pastos:
    • obtención de productos ganaderos,
  • fauna cinégetica:
    • en los terrenos forestales pueden encontrarse fauna destinada a la caza, como pueden ser conejo, jabalí, liebre, ciervo, entre otros,...
  • apicultura:
    • para la obtención de miel, polen, jara real, venenos terapéuticos,
  • plantas aromáticas,
  • setas y trufas

APROVECHAMIENTO DE LA MADERA:

Los trabajos que se realizan son:
  1. Señalamiento:
    • consiste en marcar o señalar uno a uno con un fuste los arboles, para ello se anotan los diámetros tomados a 1.30 cm del suelo y las alturas.
  2. Limpieza: 
    • se realiza sobre la madera, sobre los podones, hachas o desbrozadora de disco.
  3. Apeo:
    • consiste en el derribo o corta de los árboles.
  4. Desramado:
    • consiste en quitar las ramas del árbol.
  5. Despuntado:
    • trabajo complementario al desramado.
    • consiste en corta de la copa del árbol.
  6. Medición de la madera:
    • consiste en la cubicación de la madera, como unidad se emplea m3.
  7. Tronzado:
    • dividir el árbol en trozas.
  8. Descortezado:
    • eliminar la corteza
  9. Arrastre o unión de la madera.
  10. Desembosque:
    • consiste en extraer del monte la madera apeada.
  11. Apilamiento de la madera.
  12. Carga.
  13. Transporte:
    • se traslada la madera cortada a las fabricas de elaboración.
  14. Limpieza de la zona cortada:
    • de residuos no comercializables.
    • deben ser triturados y quemados.
  15. Cantada en blanco:
    • se realiza para el aprovechamiento de los árboles en pie.

APROVECHAMIENTO DE UNA RESINACIÓN:


Se realiza en especies de coníferas del genero pinus cuyas especies pueden ser:
  • Pinus pinaster.
  • Pinus halepensis.
  • Pinus nigra.
Se obtiene la miera que es un producto que se obtiene del árbol, con raspaduras, barrascos (Miera que queda endurecida en la entalladura), virutas, cortezas, insectos y otras impurezas.

Dimensiones para resinar: 28-30 cm de diámetro normal (anchura del árbol de edad 40 años).



APROVECHAMIENTO DEL CORCHO:


Para ello se realizan las siguientes operaciones:

  1. Trazar:
    • consiste en realizar cortes a lo ancho del árbol para fijar la altura de la pana (pedazos que se extraen del árbol de los que se obtiene el corcho) a extraer.
  2. Abrir:
    • consiste en realizar a los largo del árbol un corte o dos.
  3. Ahuecar:
    • consiste en golpear con el revés del hacha en el corte realizado a la operación de abrir, para superar la pana dela árbol.
  4. Dislocar:
    • consiste en terminar de sacar la pana con la ayuda del revés del hacha.

Tipos de montes-Catálogo de Montes de Utilidad Pública

En España existen diferentes tipos de montes, como pueden ser:
  • Montes Públicos:
    • son los pertenecientes al Estado, a las CCAAs, Entidades Locales y otras entidades de derecho publico.
    • tienen la condición jurídica de bienes patrimoniales (propiedad privada del Estado o de las entidades a la que pertenezcan.
  • Montes Privados:
    • son pertenecientes a personas físicas o jurídicas del derecho privado ya sean individual o en copropiedad.
  • Montes vecinales en común:
    • son los que tienen naturaleza especial derivada de la propiedad común.
    • sujetos a limitaciones.
    • son terrenos rústicos de índole forestal que vienen aprovechando los vecinos de una localidad.
    • se incluyen dentro del Catálogo de montes.
  • Montes de Dominio publico o demaniales:
    • son los montes incluidos en el catálogo de montes de utilidad publica.
    • los montes comunales pertenecientes a entidades locales.
  • Montes Patrimoniales:
    • los que no son demaniales.

CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA:

Es un registro administrativo donde se inscriben todos los montes de utilidad publica, que depende de las CCAAs quienes comunican al Ministerio para la Transición Ecológica y de Agricultura, ganadería y pesca:
  • las nuevas inscripciones de montes.
  • posibles modificaciones relativos a determinados montes.
  • permutas y prevalencias.
Se incluyen los montes públicos que tienen alguna característica como:
  • protección del suelo,
  • situados en las cabeceras hidrográficas,
  • eviten desprendimientos de tierras o rocas,
  • destinados a la repoblación o mejora forestal,
  • contribuyan a la diversificación de la protección biológica:
    • mantenimiento de sistemas ecológicos,
    • protección de la flora y fauna,
    • preservación de diversidad biológica,
    • forman parte de ZEPA Y ZEC,
    • lugares de interés comunitario.

Definición de Monte o Terreno Forestal

¿Qué son los montes o terrenos forestales? La respuesta a esa pregunta se puede contestar de varias maneras:
  • La más simple como responderían los escolares, muchos árboles juntos en un determinado lugar.
  • Según el Plan Forestal Español: es todo terreno en el que habitan especies forestales arbóreas, arbustivas, matorral o herbáceas sean o no espontáneas o procedan de siembra o plantación y que cumplen o pueden cumplir funciones ambientales, protectoras, culturales, paisajísticos o recreativos. 
    • se consideran montes:
      • terrenos yermos, roquedos y arenales.
      • construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte.
      • terrenos agrícolas abandonados.
      • todo terreno  adscrito a ser repoblado o transformado al uso forestal.
      • enclaves forestales en terrenos agrícolas con superficie mínima determinada por la CCAA.
    • NO se consideran montes:
      • terrenos dedicados al cultivo agrícola.
      • terrenos urbanos.
      • terrenos excluidos por las CCAAs en su normativa forestal y urbanística.
  • Cada CCAA tendrá su propia legislación en materia de montes, como mi CCAA es Andalucía, voy a poner la definición que viene contemplada en el Plan Andaluz Forestal: es toda superficie rustica cubierta por especies arbóreas, arbustivas, matorral o herbáceas de origen natural o procedente de siembra o plantación y cumple funciones ecológicas, productivas, protectoras, paisajsticos o recreativos, pero añade que:
    • Quedan excluidos de la definición de monte:
      • enclaves forestales en terrenos agrícolas (terrenos > 5 ha donde el 20% es arbolado y el 50% es matorral).
      • aquellos adscritos a su transformación futura en uso forestal.
    • NO se consideran terrenos forestales:
      • dedicados a la siembra o plantaciones agrícolas.
      • suelos urbanos y urbanizables programados aptos para urbanizar.
      • superficie dedicada al cultivo de plantas ornamentales y viveros forestales.


FUNCIÓN SOCIAL DE LOS MONTES:

Son fuente de recursos naturales, proveedores de servicios ambientales, como:
  • Protección del suelo.
  • Favorecer el ciclo del agua.
  • Depósito de diversidad biológica.
  • Fijación del carbono atmosférico.
  • Elementos del paisaje.

GESTIÓN DE MONTES:

Los montes lo conforman tanto vegetación como fauna y medio físico, por tanto deben ser gestionados para:
  • Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
  • garantizar la preservación de la diversidad genética y procesos ecológicos.

GESTIÓN DE LA VEGETACIÓN:

Se debe realizar una gestión sobre ella para la protección, regeneración, recuperación y mejora de:
  • montes de especies autóctonas,
  • formaciones de matorral mediterráneo que presenta estratos vegetal alto, denso y diverso,
  • formaciones o enclaves de especies endémicas o en peligro de extinción.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Introducción al Medio Forestal

En este post voy a comenzar a exponer mis expectativas que quiero conseguir que adquieran las personas que visiten mi blog.

Así que os animo a que visitéis el blog entero y podéis disfrutar del medio forestal, que es un ecosistema que la naturaleza nos ha dado con el paso del tiempo debido a las plantaciones que nuestros antepasados realizaron con mucho sacrificio como medio de subsistencia en aquella época. 

El medio forestal es muy extenso en la Península Ibérica, a pesar de las dificultades que presenta, ya que presenta varios problemas:
  • Cambios en los usos del suelo: de forestal a agrario u otros usos, como puede ser convertirlo en urbano (donde se puede construir viviendas).
  • Incendios forestales: en los últimos años, nuestras masas forestales están sufriendo graves incendios por causas naturales, negligencia o intencionados (por culpa de la acción del hombre).
  • Por deforestación: es la corta de los pies arbolados para otros usos, en este caso puede ser para calefacción individual en los hogares, es decir las personas, van a los montes a cortar algunos arboles para calentarse en casa en época de frío. Otro motivo es la industria maderera o la centrales de biomasa, que obtienen estos recursos para obtener la electricidad que llega a nuestros hogares, industrias, comercios, etc...
  • Erosión de suelo: es la perdida de suelo, debido a las escorrentías superficiales producidas por las lluvias, ya que las raíces de los arboles absorben el agua.
Pero las masas forestales aportan:
  • Buena calidad de vida y bienestar para las personas, ya que son centros de ocio y disfrute de tiempo libre con actividades realizadas en dichos lugares.
  • Contribuyen a mitigar el cambio climático, ya que las masas absorben grandes cantidades de CO2 que no llega a la atmósfera.
  • Son refugio de especies de animales, plantas y hongos.
  • Dan puestos de trabajo y empleo.

Por eso su conservación es fundamental para llevar a cabo todas las aportaciones que nos dan los bosques. En vez de cortar debemos de plantar, y si cortamos debemos de plantar varios pies a la vez. Un ejemplo, por cada árbol que cortemos,debemos plantar 10 y así puede continuar el ciclo de la vida y no nos quedaremos sin bosques.

El contenido que vamos a seguir en este blog son:
  1. Definición de monte. Estadística Forestal Española. Planificación Forestal.
  2. Repoblaciones forestales.
  3. Viveros forestales.
  4. Usos y aprovechamientos de las masas forestales.
  5. Selvicultura.
  6. Ordenación de los montes.
  7. Inventario forestal.
  8. Caza y Pesca continental.
  9. Incendios forestales.
No destruyamos nuestros bosques, ya que es una parte importante para nuestra calidad de vida.