viernes, 21 de septiembre de 2018

Usos y Aprovechamientos Forestales

Los usos que se suelen dar a los terrenos forestales pueden ser:
  • desarrollo de actividades recreativas, educativas y culturales,
  • cambio de uso de terrenos forestales a cultivos agrícolas u otros uso forestal, para ello se necesita autorización de la administración forestal.
Los aprovechamientos que se suelen obtener de las masas forestales son:
  • madera:
    • se usa para la construcción, fabricación de barcos o en la industria,
  • biomasa forestal:
    • se usa para fines energéticos o no,
  • leña:
    • subproducto de cortas de la madera o podas,
  • corcho:
    • elaboración de tapones y aislante,
  • frutos:
    • pueden ser piñón, bellota, castaña,
  • pastos:
    • obtención de productos ganaderos,
  • fauna cinégetica:
    • en los terrenos forestales pueden encontrarse fauna destinada a la caza, como pueden ser conejo, jabalí, liebre, ciervo, entre otros,...
  • apicultura:
    • para la obtención de miel, polen, jara real, venenos terapéuticos,
  • plantas aromáticas,
  • setas y trufas

APROVECHAMIENTO DE LA MADERA:

Los trabajos que se realizan son:
  1. Señalamiento:
    • consiste en marcar o señalar uno a uno con un fuste los arboles, para ello se anotan los diámetros tomados a 1.30 cm del suelo y las alturas.
  2. Limpieza: 
    • se realiza sobre la madera, sobre los podones, hachas o desbrozadora de disco.
  3. Apeo:
    • consiste en el derribo o corta de los árboles.
  4. Desramado:
    • consiste en quitar las ramas del árbol.
  5. Despuntado:
    • trabajo complementario al desramado.
    • consiste en corta de la copa del árbol.
  6. Medición de la madera:
    • consiste en la cubicación de la madera, como unidad se emplea m3.
  7. Tronzado:
    • dividir el árbol en trozas.
  8. Descortezado:
    • eliminar la corteza
  9. Arrastre o unión de la madera.
  10. Desembosque:
    • consiste en extraer del monte la madera apeada.
  11. Apilamiento de la madera.
  12. Carga.
  13. Transporte:
    • se traslada la madera cortada a las fabricas de elaboración.
  14. Limpieza de la zona cortada:
    • de residuos no comercializables.
    • deben ser triturados y quemados.
  15. Cantada en blanco:
    • se realiza para el aprovechamiento de los árboles en pie.

APROVECHAMIENTO DE UNA RESINACIÓN:


Se realiza en especies de coníferas del genero pinus cuyas especies pueden ser:
  • Pinus pinaster.
  • Pinus halepensis.
  • Pinus nigra.
Se obtiene la miera que es un producto que se obtiene del árbol, con raspaduras, barrascos (Miera que queda endurecida en la entalladura), virutas, cortezas, insectos y otras impurezas.

Dimensiones para resinar: 28-30 cm de diámetro normal (anchura del árbol de edad 40 años).



APROVECHAMIENTO DEL CORCHO:


Para ello se realizan las siguientes operaciones:

  1. Trazar:
    • consiste en realizar cortes a lo ancho del árbol para fijar la altura de la pana (pedazos que se extraen del árbol de los que se obtiene el corcho) a extraer.
  2. Abrir:
    • consiste en realizar a los largo del árbol un corte o dos.
  3. Ahuecar:
    • consiste en golpear con el revés del hacha en el corte realizado a la operación de abrir, para superar la pana dela árbol.
  4. Dislocar:
    • consiste en terminar de sacar la pana con la ayuda del revés del hacha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario