Es la planificación de las actuaciones que se van a desarrollar en el monte durante un tiempo variable, para alcanzar los objetivos de su propietarios y satisfacer las demandas de la sociedad.
Según el Plan Forestal Andaluz: la ordenación se planifica en el espacio y en el tiempo y es el conjunto de actuaciones necesarias para aprovechar los recursos de los montes respetando las exigencias ecológicas sin renunciar a las consideraciones sociales, económicas, comerciales o financieras.
Todos los monte públicos y privados, montes de utilidad publica y montes protectores deben contar con:
- Proyecto de Ordenación.
- Plan Dasocrático.
- Otro instrumento de gestión equivalente.
PROYECTO DE ORDENACIÓN DE MONTES
Lo deben de contener todas aquellas superficies de masas forestales, que sean de montes públicos, cuya superficie sea mayor o igual a 400 ha, ya que se garantiza la organización de las actuaciones y aprovechamientos que se puedan dar en esa superficie.
Todo proyecto de ordenación contara con:
- Antecedentes: donde se coloca la recopilación de aspectos generales de la situación actual que sirven para la justificación de la ordenación.
- Inventario: este se compone en varios apartados:
- Descripción del monte: se encuentra tres estados:
- Estado legal: en este estado se contempla la posición administrativa, pertenencia, limites, ocupaciones, usos y costumbres.
- Estado natural: se da el estudio y descripción de los factores ecológicos.
- Estado socioeconómico: se coloca los bienes y servicios económicos, ambientales y sociales
- Evaluación de los recursos; servicios y funciones:
- Diagnóstico y definición de los usos: selección de recursos, servicios y funciones.
- Inventario de la vegetación: se realiza tanto para masas arboladas como masas no arboladas.
- Masas arboladas: se realiza en masas densas como en montes huecos y dehesas.
- Masas no arboladas
- Paisajes y enclaves de interés especial
- Inventario de recursos: madera, piñas, corcho, pastos, ganado, fauna cinegética y otros recursos (resina, hongos, brezo, esparto, etc.).
- Análisis de la oferta potencial del monte ne recursos, servicios y funciones.
- Planificación: se tiene que contemplar varias apartados, como son:
- Determinación del modelo de usos.
- Plan General: donde se coloca la siguiente información:
- Ordenación de la vegetación, ganadería, fauna silvestre, uso publico y otros recursos.
- Plan Especial: donde se tiene la siguiente información, como:
- Programa de usos y aprovechamientos.
- Programas de mejora y defensa.
Para la realización de un inventario, se obtienen unidades espaciales homogéneas del monte para la obtención de la información cuantitativa y cualitativa. a estas unidades se llaman cuarteles, que son unidades de 100-1000 ha, que a su vez se dividen en cantones que son unidades básicas de referencia espacial y suelen tener una dimensión de 10-30 ha. Estos últimos se dividen en rodales que son las unidades básicas de gestión de carácter temporal.
Lo tienen que contener aquellos espacios de masas forestales, de carácter privado, con una superficie menor a 400 ha.
Todo plan técnico debe contener la siguiente información:
PLANES TÉCNICOS DE ORDENACIÓN
Lo tienen que contener aquellos espacios de masas forestales, de carácter privado, con una superficie menor a 400 ha.
Todo plan técnico debe contener la siguiente información:
- Inventario: deberá contener:
- Descripción del monte: en el se debe mencionar el estado legal y el estado natural, que ya se describió en el apartado anterior de Proyecto de Ordenación de montes.
- Inventario de la vegetación
- Descripción de los usos, aprovechamientos e infraestructuras.
- Planificación:
- Determinación de los usos y formaciones de cuarteles y secciones de ordenación.
- Plan General: debe contener:
- Características culturales
- Características dasocráticas
- Plan Especial: debe contemplar:
- Programas de usos y aprovechamientos.
- Programas de mejora y defensa.