Son artes practicas realizadas por personas por ocio. Pero estas personas deben contener una documentación que la acredita apta para el ejercicio de esas actividades, como pueden ser:
- Tarjeta acreditativa de habilitación de cazador o pescador
- Licencia administrativa.
- Licencia de armas en caso de la caza.
- Documento Nacional de identidad.
- Seguro obligatorio de responsabilidad civil.
- Permiso de caza o pesca en un aprovechamiento.
Planes de caza y pesca continental:
- Son instrumentos de diagnóstico y gestión de las actividades de caza y pesca.
- Mantiene la información de las poblaciones, capturas y evolución genética de las especies.
Planes Técnicos de caza y pesca:
- Se encarga de la gestión cinegética y piscícola.
- Establecen criterios de gestión cinegética y piscícola.
- Incluyen inventarios de poblaciones silvestres y estimación de capturas y extracciones a realizar.
CAZA
Planes de caza por Áreas cinegéticas:
- Son instrumentos básicos de planificación, ordenación y gestión cinegética en ámbitos territoriales, geográficos y ecológicos homogéneos sean o no cinegéticos.
Planes Técnicos de caza:
- Son instrumentos de gestión de terrenos cinegéticos.
- Aseguran el aprovechamiento sostenible e la especies cinegéticas compatibles con la conservación de la diversidad biológica.
- Debe existir en todo terreno cinegético.
Clasificación de Terrenos cinegéticos:
- Reservas andaluzas de caza:
- Son aprovechamientos cinegéticos declarados con el fin de promover y conservar hábitats favorables para el desarrollo de poblaciones cinegéticas de calidad.
- Zonas de caza controlada:
- Constituidas de carácter temporal por razones de protección, conservación y fomento de la riqueza cinegética.
- Cotos de caza:
- Superficies de terrenos susceptibles a la caza.
- Tienen una superficie mínima para caza mayor de 500 ha y para caza menor de 250 ha.
- Se clasifican en:
- Cotos Privados de caza: terrenos de caza que solo lo aprovechan sus titulares.
- Cotos Intensivos de caza: son aquellos que tienen el fin de de realizar sueltas periódicas de especies cinegéticas criadas en granjas cinegéticas o por repoblaciones. Para ello se necesita autorización de la Consejería de MA.
- Cotos deportivos de caza: son terrenos privados de propiedad de sus titulares cedidos a estos. Presentan una superficie mínima para caza mayor de 1000 ha y para caza menor de 500 ha.
- Cercados cinegéticos:
- Son destinados a impedir el transito de especies cinegéticas de caza mayor.
- Pueden ser:
- De gestión: aísla del exterior el aprovechamiento.
- De protección: existiendo un perímetro de un coto o en su interior destinado a proteger cultivos, ganado, reforestaciones o infraestructuras viarias.
- Superficie mínima de 2000 ha
- Granjas cinegéticas:
- Explotación destinada a la producción de especies cinegéticas
- Ubicadas en terrenos sin aprovechamiento cinegético y son aprovechamientos integrados en el plan de caza.
Modalidades de caza:
Pueden ser:
- Caza Mayor:
- Montería: cacería organizada con puestos fijos se realiza en grupos de cazadores mayor a 25 por cada 500 ha de terreno.
- Gancho: cacería organizada con puestos fijos en grupos de cazadores menor a 25
- Batida: cacería organizada que se realiza en grupos de cazadores menor a 9, realizándose una batida por cada 250 ha de terreno. Se usa para jabalíes o corzos.
- En mano: grupo de cazadores acompañados o no de perros en busca de la pieza de caza.
- Rececho: cazador sin ayuda de perros, excepto los usados para seguir el rastro de sangre de piezas heridas.
- Aguardo: acecho de uno o varios cazadores que esperan apostados en puntos concretos a que acudan las piezas de caza.
- Caza menor:
- En mano: grupo de cazadores, acompañados o no de perros, recorren el terreno en busca de las piezas de caza.
- Ojeo: consiste en batir un determinado terreno por ojeadores sin perros ni armas para que las piezas de caza pasen por delante de un grupo de cazadores.
- Al salto: cazador, acompañado de perros o en solitario, recorre el terreno en busca de piezas de caza.
- Desde punto fijo: acecho de uno o varios cazadores en puntos concretos, con el arma desenfundada, esperan que las piezas de caza pasen por el lugar o acudan a el.
- Con cimbel: acecho de uno o varios cazadores en puntos concretos, sin poder moverse con el arma desenfundada, en la que se utilizan cimbeles o señuelos para la caza de aves.
- Aguardo: Acecho de uno o varios cazadores en puntos concretos, sin poder moverse, sin ayuda de perros.
- Cetrería: Uso de aves rapaces adiestrados para la captura de especies cinegéticas.
- Liebre con galgo: se usan galgos para perseguirlas y capturarlas, sin que se puedan usar armas de fuego.
Especies cinegéticas:
- Caza Mayor: son las especies de gran volumen, como pueden ser:
- Ciervo
- Cabra montes
- Muflon
- Corzo
- Gamo
- Arruí
- Jabalí
- Caza Menor: se encuentran tanto mamíferos como aves
- Liebre
- Zorro
- Conejo
- Perdiz
- Paloma torcaz
- Codorniz
- Tórtola
- Entre otras especies.
Medios auxiliares para la caza:
- Perros de caza y otros medios vivos.
- Aves de presa.
PESCA CONTINENTAL
Se realiza en cursos de masas de agua continental (ríos, arroyos, embalses, canales, lagunas, marismas no mareales), que pueden ser:
- Tramos de aguas acotadas.
- Aguas libres no declaradas refugios de pesca o reservas ecológicas.
Cotos de pesca:
- Son aquellas masas de agua declarados por la Consejería de MA previa aprobación del Plan Técnico de Pesca.
Clasificación de Cotos de Pesca:
- Cotos de pesca:
- Sistema de pesca tradicional.
- Cotos de pesca sin muerte:
- Devolución viva de las capturas.
- Cotos de pesca intensiva:
- Repoblación en los que determine el Plan Técnico de pesca.
- Refugios de pesca:
- Cualquier curso o masa de agua justificados de carácter biológico o ecológico en interés de conservación de ciertas especies.
- Escenarios deportivos de pesca:
- Tramos o masas de agua dedicadas a competiciones deportivas.
- Embarcaciones:
- Solo se usa las matriculadas para este fin.
Modalidades de Pesca:
- Pesca de Ribera: Puede ser de varios tipos:
- Pesca con caña de lanzado:
- se obtiene lanzamiento a mayor distancia
- Pesca con plomado:
- se usa para pesca de fondo.
- Pesca al coup:
- se pesca cerca de la orilla, peces pequeños y medianos.
- Pesca inglesa sin o con flotador deslizante:
- se requiere amplios lugares.
- no se usa para la pesca de coup.
- se usa en aguas profundas
- Pesca con mosca:
- pesca en ríos pequeños y densa vegetación en la ribera y para ríos con maleza.
- lanzamiento a distancia.
- captura de peces pequeños y medianos.
- Pesca desde embarcación:
- Permite llegar a lugares a los que es imposible llegar.
- Permite cambiar la zona de pesca de forma rápida.
Especies piscícolas:
- Especies introducidas:
- Trucha arco-iris.
- Lucio.
- Carpa.
- Pez sol o Perca.
- Perca americana o black-bass.
- Cangrejo rojo americano.
- Especies migratorias:
- Lamprea marina.
- Sábalos y saboyas.
- Anguila
- Especies endemicas:
- Barbos.
- Boga.
- Cacho o Cachuelo.
Cebos para la Pesca:
- Naturales:
- Cereales, leguminosas, patatas cocidas, lombriz y masilla.
- Artificiales:
- Cucharilla, mosca.
- Artificiales sin muerte:
- Cucharilla (1 anzuelo sin flecha) y aparejos (3 moscas montadas en anzuelos sin flechas).
Medios auxiliares de pesca:
- Se prohíbe el uso de luces artificiales, ondas sonoras.
- Para la investigación, inventario de poblaciones y repoblaciones, se podrá usar:
- Pesca en red.
- Pesca eléctrica
No hay comentarios:
Publicar un comentario