jueves, 18 de octubre de 2018

Selvicultura-Tratamientos Selvícolas

Las masas forestales, necesitan un mantenimiento para que este pueda:
  • ser productivo,
  • aporte bienestar para la sociedad,
  • evitar enfermedades,
  • evitar incendios forestales, etc... 
para ello se deben realizar unos tratamientos selvícolas que den a esa masa forestal un estado adecuado para su supervivencia.

Comenzamos con el clases naturales de edad de las plantas:
  • Brinzal: plántula que germina de una semilla caída del árbol.
  • Latizal: clase natural de arboles formada por pies de diámetro normal 1,30 cm:
    • Alto: diámetro de 10-20 cm.
    • Bajo: diámetro menor a 10 cm.
  • Fustal: clase natural de arboles que se aplica a diámetro normal mayor a 20 cm.
    • Alto: 35-40 cm.
    • Bajo: 20-25 cm.


La vegetación según la edad de los pies arbolados, que pueden ser:
  • Diseminado: son las plantas recién germinadas, con altura de 15 cm.
  • Repoblado: pies arbolados que alcanza la altura de 1,30 cm.
  • Monte bravo: abarca la tangencia de copas hasta el comienzo de la poda natural.
Las masas forestales, pueden ser:
  • Masas regulares:
    • Cuando su vuelo se halle distribuido por edades en superficies distantes, en cada una de ellas, al menos el 90% de sus pies pertenezca a la misma clase de edad.
  • Masas semiregulares:
    • Cuando su vuelo se halle distribuido en superficie distintas, en cada una de ellas, al menos el 90% pertenezca a dos edades contiguas.
  • Masas irregulares:
    • Al menos el 90% de los pies pertenezcan a 3 clases de edad.
    • Todas las clases de edad artificiales están presente en la masa.
Clases sociológicas del arbolado:
  • Predominantes:
    • Arboles de máxima altura con copas bien desarrolladas.
  • Dominantes:
    • Arboles pertenecientes al dosel con copas bien desarrolladas.
  • Codominantes:
    • Arboles pertenecientes al dosel con copas pocas desarrolladas.
  • Dominantes:
    • Arboles cuyas copas poco desarrolladas, no simétricas y cuya altura no alcanza niveles de codominantes.


Selvicultura:


  • Es la ciencia que se encarga del estudio de los montes, para garantizar la persistencia y mejora de la masa forestal.
  • Consiste en el manejo adecuado de masas forestales con el fin de optimizar las funciones de interés social asegurando un adecuado estado vegetativo de la masa.


Tratamientos selvícolas:


  • Es el conjunto de operaciones que se realizan en una masa forestal para obtener y mantener alguna de las formas culturales definidas.
  • Esto implica conservación, regeneración, aprovechamiento.
Los tratamientos pueden ser:

  1. Tratamientos Generales o Cortas de regeneración: se distinguen tratamientos según se trate de monte bajo, monte medio o monte alto.
    1. Monte alto (los arboles procede de semillas):
      1. Masas regulares:
        1. Cortas a hecho: consiste en la extracción total de los pies de la masa que forman el rodal.
        1. Arboles padres o cortas a hecho en dos tiempos: se puede aplicar corta en un tiempo (se extrae de una sola vez todos los pies del rodal) y corta en dos tiempos (deja una reserva de arboles padre tras la 1ª corta)
        2. Aclareos sucesivos: consiste en la extracción total de los pies de la masa principal de una forma paulatina y en un periodo de tiempo que no supere la duración de una clase artificial de edad.
      1. Masas irregulares:
        1. Entresaca: se recorre la masa recogiendo los árboles maduros,al mismo tiempo que se aprovecha para clarear algunos rodales.
    1. Monte bajo (los arboles proceden de rebrotes de cepas o raiz):
      1. Masas regulares:
        1. Cortas a hecho
      2. Masas irregulares:
        1. Cortas por huroneo: se realiza cortando masas aisladas, pequeños bosquetes o fajas estrechas.
    2. Monte medio:
      1. Resalveos: se elimina los brotes de una mancha, excepto aquellos que sean dominantes para dejarlos persistir.
  1. Tratamientos Parciales o Cortas de mejora: Se aplican las siguientes técnicas,
    1. Limpias: es la extracción total o parcial de la vegetación extraña al vuelo de la masa principal o vegetación accesoria. Pueden ser varios tipos:
      1. Siega: eliminación de la vegetación herbácea por corte.
      2. Escarda: eliminación de la vegetación herbácea por arranque. Se realiza a la vez que la preparación del suelo (Binas).
      3. Desbroce: eliminación de la vegetación arbustiva e incluso arboles jóvenes con menos de 10 cm. Pueden ser:
        • Rozas: se corta el matorral por la raíz.
        • Arranque: se arranca el matorral.
        • A hecho: eliminación de la totalidad del estrato arbustivo de la masa arbolada.
        • Selectivo: eliminación del matorral colonizadores respetando aquellas especies que posean mayor valor ecológico.
  2. Control de la competencia entre pies arbolados: Son cortas de mejora y pueden ser de varios tipos:
    1. Clareos: es la extracción de los arboles sobrantes de la masa principal que presentan un diámetro normal menor a 10 cm., aplicándose a arboles repoblados y a monte bravo.
    2. Claras: es el apeo y extracción de todos aquellos pies de la masa de más de 10 cm de diámetro normal. Se aplica a Latizal o Fustal.
    3. Cortas de liberación: Busca liberar a los pies jóvenes y seleccionados para persistir en el futuro de la competencia de otros pies arbolados de la misma especie que la recubra
    4. Cortas de recuperación: eliminación de arboles secos, enfermos que pueden propagar enfermedades o plagas.
  1. Podas: consisten en la eliminación de determinadas ramas del árbol. Pueden ser:
    1. Poda natural: consiste en la muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminación.
    2. Poda artificial: realizada por las personas para:
      • Mejorar la calidad de la madera.
      • Incrementar la producción.
      • Reducir riesgo de incendio.
      • Modificar el porte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario