domingo, 21 de octubre de 2018

Incendios Forestales

Los incendios forestales, son cada vez mas frecuentes, no pasa ni un verano de que no se hable de incendios forestales en la televisión, radio, prensa, redes sociales, etc.

Son producidos por la acción del hombre, la mayoría, ya sea por negligencia o intencionados, pero también puede ser causado por causas naturales, como puede ser los rayos de tormenta eléctrica que se producen en una determinada zona.

Es la causa principal de destrucción de nuestros bosques, un espacio que aparte de dar empleo en las empresas forestales, son fuente de recursos naturales, por eso una buena educación sobre ellos, es base para la protección de estos.

Para que se pueda originar el fuego, se tiene tiene que dar varios condicionantes, conocido como el TRIANGULO DEL FUEGO, que son:
  1. Combustible: que es la sustancia que arde.
    • Según la composición del combustible, puede ser:
      • Ligeros:
        • Son los que tienen menos de 1 cm de diámetro
        • Pueden ser: hojas, hierbas, helechos, líquenes, ramillas, etc...
        • Se inflaman con facilidad y se consumen rápidamente cuando están secos.
      • Pesados:
        • Son los que tienen mas de 1 cm de diámetro.
        • Pueden ser: troncos, toncones, ramas gruesas, raíces, etc...
        • Se inflaman más difícilmente que los anteriores y arden más despacio.
      • Verdes:
        • Son las plantas vivas como el follaje.
        • Pueden ser: arbustos, árboles, matas, hierbas.
    • Acciones:
      • cortar la continuidad del combustible en la trayectoria del fuego.
  2. Oxígeno: presencia del aire.
    • Acciones:
      • sofocar las llamas aislando el combustible, 
      • desplazar as masas de aire y 
      • disminuir la proporción de oxigeno del aire.
  3. Calor: proviene de fuentes naturales, actividad agro-ganadera-forestal u otras actividades humanas.
    • Acciones:
      • Consiste en enfriar, reducir la temperatura del combustible en llamas.

PARTES DE UN INCENDIO:
Las partes de que consta un incendio son:

  • Borde: es el perímetro en llamas.
  • Cabeza o frente: parte mas activa del incendio.
  • Flancos: lados que queda entre la cabeza y la cola.
  • Cola: parte opuesta a la cabeza y la que se quema más lentamente.
FORMA DE LOS INCENDIOS:
  • Circular.
  • Irregular.
  • Elíptico.
PROPAGACIÓN DEL FUEGO:
  1. Convencción: Es el calor que sube por el movimiento del aire caliente, que se eleva y se calienta el combustible que se encuentra en la parte superior.
  2. Radiación: Es el calor que sale del fuego y que a través del aire se transmite a los materiales cercanos.
  3. Conducción: Es el calor que se transmite dentro del mismo combustible o por contacto directo de este con otro material.
FACTORES QUE AFECTAN A LA INTENSIDAD Y VELOCIDAD DEL FUEGO:
  1. Combustibles vegetales: son las hierbas, matorrales, troncos caídos, troncos secos.
  2. Factores climáticos: son los siguientes factores:
    • El viento: es el factor más importante, ya que afecta directamente al fuego y a las variaciones de calor del incendio.
      • Vientos de ladera de montaña de día:
        • El aire se calienta en las pares bajas, que por convencción, tienden a subir.
      • Vientos de ladera de montaña de noche:
        • El aire en las zonas altas se enfría más rápido, y al ser más pesado tiende a bajar por la gravedad.
    • La humedad relativa: determina el contenido de vapor de agua, influyendo en el comportamiento del fuego:
      • A menos humedad, los combustibles están muy secos, arden rápidamente.
      • A más humedad, los combustibles están muy húmedos, ardiendo con dificultad.
    • La temperatura:
      • A elevados valores puede contribuir al inicio y propagación del fuego al producir desecación de los combustibles.
  3. Topografía del terreno: los factores que inciden son:
    • Pendiente:
      • En terrenos con pendiente favorece la continuidad de la vegetación y la aparición de vientos que facilita la propagación del incendio.
      • El fuego avanza ascendiendo por la ladera su velocidad aumenta la pendiente.
    • Exposición:
      • La parte orientada al sol, presenta mayor insolación, menos humedad y menos vegetación, el fuego avanza mas rápidamente que en las zonas de umbría, que presenta más humedad, mas vegetación que al estar húmedas dificulta la propagación del fuego.
    • El relieve:
      • El fuego se propaga mas rápidamente si el terreno es llano.
PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS:

Los métodos que se usan para la prevención de los incendios se basan en acciones que se llevan a cabo mediante una Selvicultura preventiva, como pueden ser:
  1. Cortafuegos:
    • Consiste en la modificación de la estructura y composición de las masas forestales, es decir, consiste en la reducción del combustible de carácter longitudinal, ya que se eliminan la continuidad de vegetación horizontal y vertical.
    • Acciones:
      • Lineas de cortafuegos: realización de fajas de bordes paralelos a la eliminación de vegetación, anchura dos veces la altura de los arboles dominantes; 10 metros próximas a la vegetación arbustiva o de matorral y 5 metros en zonas de vegetación herbáceas
      • Áreas cortafuegos: reducción del combustible vegetal, con anchura superior a 30% que los cortafuegos.
      • Líneas/Áreas de cortafuegos perimetrales: son de trazado envolvente de la finca forestal.
      • Fajas auxiliares: áreas de cortafuegos en forma de fajas de al menos 5 metros de ancho a los lados de las pistas, caminos y carreteras.
  2. Tratamientos Selvícolas: Son los siguientes:
    • Mejorar las masas forestales, como son podas, desbroces, limpias, claras, aclareos de la masa principal.
Clasificación de especies según su poder calorífico
AltoMadroño (Arbutus unedo)
Boj (Buxux sempervirens
Jaras mediterráneas (Cistus ssp)
Brezos (Erica ssp)
Aulagas (Genista ssp)
Enebros (Juniperus oxycedrus)
Labiernago (Philyrea angustifolia)
Pino insignis (Pinus radiata)
Romero (Rosmarinus officinalis)
MedioJaras atlánticas (Cistus ssp)
Lavanda (Lavandula stoechas)
Acebuche (Olea europea)
Piñonero (Pinus pinea)
Encina (Quercus ilex)
Alcornoque (Quercus suber)
Coscoja (Quercus suber)
Zarzas (Rubus ssp)
Esparto (Stipa tenacissima)
Tomillo (Thymus vulgaris)
Toxo (Ulex ssp)
  
Variables de los combustibles e influencia en los incendios forestales

Variables de los combustibles

Aumento del riesgo de incendio o capacidad de propagación de las llamas

A mayor cantidad de vegetación

Por mayores cargas (tn/ha) de combustible, totales y disponible (en función de la humedad)

A menor tamaño y forma más alargada

Por mayor superficie expuesta al fuego por unidad de volumen y por tanto mayor superficie que se aporta al incendio por unidad de tiempo.

A mayor compactación (espaciamiento)

Por mayor calor desprendido e intensidad de fuego

A mayor continuidad

Por mayor eficacia de la transmisión de calor

A mayor cantidad de resinas y aceites

Por mayor poder calorífico y cantidad de calor desprendido e intensidad de fuego

A menor humedad

Por mayor facilidad de combustión


Variables topográficas
Mayor riesgo de incendio o capacidad de propagación de las llamas
VARIABLES TOPOGRÁFICAS E INFLUENCIA EN LOS INCENDIOS FORESTALES:

  • A menor altitud ---> Por mayor temperatura, menor precipitación, menor humedad ambiental y mayor cantidad de combustible
  • A mayor exposición solar ----> Por desecación de la vegetación y mayor temperatura
  • A mayor relieve accidentado ----> Mayor velocidad del viento, turbulencias, inversión térmica y vientos erráticos y dificultad de tránsito de los medios de extinción
  • A mayor pendiente ----> Mayor velocidad de propagación, continuidad vertical y horizontal de combustibles, eficacia de la transmisión de color por convención y radiación, emisión de pavesas y desprendimiento de pavesas ladera abajo, dificultad de tránsito de los medios de extinción


En resumen:

Comportamiento del incendio
Factores
Afecta a la velocidad de propagación
ConceptoCaracterísticas que condiciona
CombustibleCantidad de combustibleCantidad de biomasa o restosA mayor cantidad de combustible mayor velocidad
Tamaño y formaFinos o ligeros, medios, gruesos o pesados condicionan la relación superficie volumenA mayor relación superficie/volumen mayor facilidad de combustión
CompactaciónEspaciamiento o distancia entre los combustiblesA mayor compactación mayor velocidad
HumedadCombustibles vivos o muertosA mayor humedad menor velocidad
Distribución espacialContinuidad horizontal y/o verticalA mayor continuidad vertical u horizontal mayor velocidad
Tiempo atmosféricoHumedad relativaTemperatura ambienteA mayor humedad relativa menor velocidad
VientoVelocidad, dirección, intensidad, generales, locales: de ladera de cañón, brisas marinas, tormentasA mayor velocidad del viento mayor velocidad
TopografíaPendienteAumento del calor de convecciónA mayor pendiente mayor velocidad
Exposición (orientación)Solana umbría condicionan la temperatura y la humedad relativaA mayor exposición solana mayor velocidad
AltitudCondiciona la temperatura y la humedadA mayor altitud menor velocidad
RelieveCañones ollas, rampas colladosA mayor relieve quebrado mayor velocidad
Variables topográficas e influencia en los incendios forestales
Variables topográficas
Mayor riesgo de incendio o capacidad de propagación de las llama

No hay comentarios:

Publicar un comentario