viernes, 9 de noviembre de 2018

Buenas Prácticas Forestales para evitar la erosión

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección al suelo:

Las masas forestales se caracterizan por la alta cobertura vegetal, matorral, hojarasca y un buen desarrollo superficial del suelo rico en materia orgánica y bien estructurado, que favorece la infiltración y reduce la escorrentía superficial.

Las masas forestales contribuye al ciclo hidrológico, evitar la erosión y la exportación de sedimentos a los cursos fluviales.

Buenas Prácticas para evitar la Erosión:

  1. Buscar una regeneración natural o artificial después de la corta.
  2. Sobre la vegetación preexistente antes de la plantación, realizar un desbroce sin extraer los sistemas radicales.
  3. Preparación del terreno por subsolado lineal en máxima pendiente se ha de interrumpir en 1-2 metros de longitud cada 15-20 de subsolado.
  4. En las terrazas se realizaran trabajos como su reconstrucción y en los bordes tangenciales con cortafuegos, pistas y raspaderos.
  5. Mantener la cobertura vegetal en el talud de las terrazas.
  6. Priorizar el paso de la maquinaria por las infraestructuras creadas para el paso de las maquinarias,
  7. Se debe mantener limpias las pistas forestales.
  8. Diseñar infraestructuras auxiliares.

Buenas Prácticas para la Protección de los cursos de agua y red de drenaje natural

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección a los cursos de agua y red de drenaje:

  • Juegan un papel fundamental en el ciclo hidrológico.
  • Se ven afectadas por la plantaciones forestales por infraestructuras de acceso necesarias para la plantación y aprovechamientos forestales.
  • Las pistas, vías de saca y cortafuegos producen una alteración de los cursos de agua.

Buenas prácticas para la protección de los cursos de agua y red de drenaje natural:

  1. Mantener y proteger la vegetación de los margenes de los cursos de agua.
  2. No realizar operaciones en zonas cercanas a cursos de agua a menos de 5 metros a cada lado del cauce.
  3. No atravesar cauces con maquinaria pesada.
  4. No realizar labores de mantenimiento, ni limpieza de maquinaria o de bidones y envases de productos químicos, en zonas cercanas al cauce.
  5. No almacenar combustibles, aceites y productos fitosanitarios ni bidones de residuos peligrosos cerca de los cauces de agua.
  6. No ubicar parques de desembosque de madera en las proximidades de los cauces de agua.
  7. Extraer los restos de vegetación que hayan podido caer a los cursos de agua.
  8. Diseñar infraestructuras auxiliares de drenaje de pistas, vías de saca y cortafuegos.

Buenas Prácticas para la Protección de la Flora y Fauna

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección a la flora y fauna:

  • Es necesario asegurar la viabilidad de la vegetación para asegurar la producción de la madera, por tanto es necesario actuar sobre el matorral y arbustos.

Buenas prácticas para la protección de la fauna y flora:

  1. En la zona de plantación es necesaria realizar un inventario de:
    • Arboles singulares.
    • Especies protegidas.
    • Hábitats donde se pueden encontrar algún nido, cuevas, madrigueras de especies protegidas.
    • Identificar la vegetación autóctona de interés.
    • Dirigir de forma controlada la aplicación de fitosanitarios.
    • Priorizar el paso de maquinaria por las infraestructuras creadas.
  2. En las zonas de vegetación natural identificadas para su conservación, se realizan las siguientes actuaciones:
    • Planes de ejecución de actuaciones de plantación y mejora del estado de regeneración natural.
    • Planes de ejecución de actuaciones de conectividad de zonas de vegetación natural.
    • Planes de ejecución de actuaciones para evitar la aparición de especies exóticas.

Buenas Prácticas para la Reducción del Impacto Visual

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección al Paisaje:

Las plantaciones forestales para producir madera y su gestión es una de las actividades del hombre que genera modificaciones en el paisaje que serán mayores cuanto mas superficie de terreno se vea afectada y mayor sea el cambio que se produzca en las estructuras vegetales gestionadas.

Buenas prácticas para la reducción del impacto visual:

  1. Reducir la uniformidad en el paisaje provocada por las plantaciones forestales:
    • Reducción de la superficie continua de la corta por fragmentación de la misma.
    • Promover la conectividad de las zonas de vegetación de natural, promoviendo el desarrollo de esta en los márgenes de los cursos de agua.
    • No actuar en zonas de pequeñas superficies.
    • Irregularidad en zonas de corta o plantación.
  2. Atenuar el impacto visual:
    • Establecimiento de pantallas visuales.
    • Reducir las actuaciones que impliquen movimientos de tierra.

Buenas Prácticas para la Prevención de Incendios Forestales

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Riesgo de incendios forestales:

El fuego es el mayor enemigo de las zonas forestales, se estima que el 95% de los incendios tienen como causa la mano del hombre y su actividad.

Los incendios forestales tienen un impacto negativo sobre todos los componentes del ecosistema, tanto del medio físico, como biológico y humano.

Cuando el monte arde, se produce un impacto visual elevada debido a la pérdida de calidad del paisaje produciendo la desaparición de la cubierta vegetal.


Buenas prácticas para la prevención de incendios forestales:

  1. Se prohíbe durante todas las épocas del año:
    • Encender fuego.
    • Arrojar cerillas, colillas, cigarros u objetos de combustión.
    • Arrojar o abandonar en el terreno, papeles, plásticos, vidrios o cualquier residuo de basura.
  2. Se prohíbe durante las épocas de medio y alto riesgo:
    • Circular con vehículos a motor fuera de las vías previstas, siempre que no resulte imprescindible para el desarrollo de actividades de gestión del monte, de las funciones de vigilancia medioambiental o de los servicios de emergencias.
  3. Medidas preventivas:
    • Realizar desbroces.
    • Realizar cortafuegos.
    • Eliminación de residuos.
  4. Medidas especificas:
    • Vigilar e informar inmediatamente en cuanto se detecte humo o conato de fuego.
    • Conocer el Plan de Emergencias y Actuación.

Buenas Prácticas para la Prevención de Plagas y/o Enfermedades

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Muchos de los problemas que se producen en las masas forestales es debido a las malas condiciones que se realizan, como pueden ser, la inadecuada actuación en los trabajos selvícolas, pero también a las condiciones de sequías, heladas u otros factores abióticos.

Buenas prácticas para la prevención de plagas y/o enfermedades:

  1. Rápida identificación de los brotes de poblaciones de insectos y/o microorganismos.
  2. Seguimiento de la evolución de la afección identificada.
  3. Evaluar la posibilidad de cortar rodales completos en los que haya una elevada incidencia de árboles muertos.
  4. Limitar el tiempo de permanencia de la madera con corteza en rollos.
  5. Gestionar adecuadamente los restos de cortas de madera, por aprovechamiento de biomasa y si es posible la trituración de los mismos in situ.
  6. En los viveros, asegurar las condiciones de cultivos.
  7. Utilizar material de producción de procedencia de arboles de calidad.
  8. Mantener registros adecuados que permitan identificar las fuentes de material de producción.
  9. Inspeccionar a las plantas que salen de los viveros.
  10. Diversificar las plantaciones con otras especies, evitando el monocultivo.
  11. Evitar plantaciones en zonas de encharcamiento temporal.
  12. Adoptar un proceso de regeneración adecuado.

Buenas Prácticas en la utilización de Fitosanitarios

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Los productos fitosanitarios se usan por doble objetivo:
  • Tratamiento de plagas y/o enfermedades.
  • Control de malezas y matorrales.
La gestión de plagas se debe realizar mediante aplicación de prácticas de bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a métodos no químicos.

Buenas prácticas en la utilización de fitosanitarios:

  1. Asegurarse de que el producto elegido es el adecuado.
  2. Adquirir productos originales envasados.
  3. Almacén de los productos debe estar precintado, bien ventilado, protegido del sol, seguro y cierre con llave.
  4. Usar siempre el producto antiguo.
  5. Leer detenidamente las instrucciones de uso.
  6. Respetar las dosis indicadas.
  7. Preparar solo la dosis que se va a usar.
  8. Guardar el sobrante en un envase original y conservar en lugar seco, fresco, ventilado y fuera de la luz directa.
  9. Realizar la dosis en sitios bien ventilados extremando la precauciones cuando se manipulen en condiciones extremas.
  10. No tratar en lugares cercanos a los cursos de agua ni fuente de agua.
  11. Pulverizar a favor del viento.
  12. Usar un equipo de protección adecuado.
  13. NO comer, ni fumar durante el tratamiento.
  14. Los operarios deben limpiarse cuidadosamente con agua y jabón.
  15. Inutilizar los envases vacíos y depositarlos en lugares seguros y no contaminantes.
  16. Los envases vacíos no deben utilizarse nuevamente.
  17. Los operarios deberán tener una formación especifica para aplicación de productos fitosanitarios.

Buenas Prácticas en la Gestión de Residuos

Buenas Prácticas en la Gestión de Residuos

Uno de los aspectos mas importantes para la Gestión Forestal Sostenible es la Gestión de los residuos no forestales producidos en las actividades objeto de planificación en las zonas forestales de gestión.

Una gestión adecuada debe cumplir los siguientes requisitos:

  • El monte debe estar libre de residuos no forestales.
  • Los residuos no forestales generados en los trabajos y actividades realizados en el monte, deben gestionarse adecuadamente.

IMPORTANCIA DE UN BUENA GESTIÓN DE RESIDUOS:

La ausencia de residuos no forestales en los montes y su adecuada gestión es vital para conservación de medio natural, pues su almacenamiento inapropiado o el abandono de residuos en los montes pueden ocasionar daños importantes en el medio forestal.

Ejemplos:
  • Vertidos de aceites contaminan el agua y el suelo.
  • El abandono de vidrios, colillas, etc.. aumentan el  riesgo de incendios e incluso pueden llegar a provocarlo.
  • El abandono de determinados residuos puede obstaculizar o bloquear el paso del agua por tajeas, cunetas, etc.
  • La acumulación de residuos supone, un impacto visual negativo.

SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS NO FORESTALES:

Para ello se debe realizar las siguientes buenas prácticas:
  1. Capacitar a empleados y contratistas en temas referidos a la generación y disposición de residuos.
  2. Transportar, manipular y disponer de todos los residuos de tal modo que los riesgos de contaminación ambiental y daños a la salud de las personas estén controlados.
  3. Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas, evitando arrojar basura u objetos en el suelo o las aguas.
  4. No verter líquidos en los cauces de aguas.
  5. Adecuar las zonas de almacenamiento temporal de residuos peligrosos que eviten derrames, vertidos y mezclas de los mismos.
  6. Realizar un correcto etiquetado de los residuos almacenados.
  7. Usar adecuadamente los bidones de depósitos  temporal de residuos peligrosos.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Gestión Forestal Sostenible-Certificación Forestal

Para tener un monte en buen estado y perdure en el tiempo, se debe realizar una serie de trabajos desde el principio de creación de la masa forestal.

Para ello vamos a ver dos conceptos:

  1. Gestión Forestal Sostenible:
    • Es una manera de manejar las masas forestales cuyo objetivo ultimo es el mantenimiento de y mejora de las masas forestales y los hábitats y especies que contienen.
    • Su peculariedad consiste en que la gestión se cimienta en 3 pilares básicos:
      • Responsable ambientalmente.
      • Socialmente beneficiosa.
      • Económicamente viables.
  2. Certificación Forestal:
    • Es un trabajo voluntario por el cual una superficie forestal es sometida a un examen externo por parte de una tercera parte independiente donde se evalúa el cumplimiento en dicha superficie de los criterios, parámetros o indicadores establecidos en una determinada norma de gestión forestal sostenible internacionalmente reconocida.
    • ¿Que se certifica?
      • Lo que es la gestión del monte, no la calidad de los productos.
      • Por tanto, cualquier producto certificado con GFS nos indica de que dicho producto procede en origen de un monte que voluntariamente ha acreditado que su gestión es sostenible conforme a una norma internacionalmente reconocida.
    • ¿Para qué sirve la certificación?
      • Para que los productores puedan acreditar y distinguir el origen sostenible de los productos ante sus potenciales consumidores.
      • Excelente herramienta de mejora continua, cumpliendo la legalidad e imagen exterior.
    • ¿Tipos de certificación?
      • Dos tipos de certificaciones:
        • Forest Sterwardship Council--Consejo de Administracion Forestal
        • Programme for Endorsement of Certification Schemes--Programa para el Reconocimiento de Esquemas de Certificación Forestal
    • ¿Como funciona la certificación?
      • Se realiza auditorias anuales por entidades especializadas y acreditadas.
      • Sobre una norma Gestión Forestal Sostenible, sus requisitos son:
        • Monte de gestión planificada.
        • Debe cumplirse escrupulosamente con la legalidad vigente.
        • Cumplimiento de criterios de gestión sociales, ambientales y económicos.
      •  El incumplimiento conlleva la pérdida del certificado, no obstante se establece un plazo para su corrección.