viernes, 9 de noviembre de 2018

Buenas Prácticas Forestales para evitar la erosión

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección al suelo:

Las masas forestales se caracterizan por la alta cobertura vegetal, matorral, hojarasca y un buen desarrollo superficial del suelo rico en materia orgánica y bien estructurado, que favorece la infiltración y reduce la escorrentía superficial.

Las masas forestales contribuye al ciclo hidrológico, evitar la erosión y la exportación de sedimentos a los cursos fluviales.

Buenas Prácticas para evitar la Erosión:

  1. Buscar una regeneración natural o artificial después de la corta.
  2. Sobre la vegetación preexistente antes de la plantación, realizar un desbroce sin extraer los sistemas radicales.
  3. Preparación del terreno por subsolado lineal en máxima pendiente se ha de interrumpir en 1-2 metros de longitud cada 15-20 de subsolado.
  4. En las terrazas se realizaran trabajos como su reconstrucción y en los bordes tangenciales con cortafuegos, pistas y raspaderos.
  5. Mantener la cobertura vegetal en el talud de las terrazas.
  6. Priorizar el paso de la maquinaria por las infraestructuras creadas para el paso de las maquinarias,
  7. Se debe mantener limpias las pistas forestales.
  8. Diseñar infraestructuras auxiliares.

Buenas Prácticas para la Protección de los cursos de agua y red de drenaje natural

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección a los cursos de agua y red de drenaje:

  • Juegan un papel fundamental en el ciclo hidrológico.
  • Se ven afectadas por la plantaciones forestales por infraestructuras de acceso necesarias para la plantación y aprovechamientos forestales.
  • Las pistas, vías de saca y cortafuegos producen una alteración de los cursos de agua.

Buenas prácticas para la protección de los cursos de agua y red de drenaje natural:

  1. Mantener y proteger la vegetación de los margenes de los cursos de agua.
  2. No realizar operaciones en zonas cercanas a cursos de agua a menos de 5 metros a cada lado del cauce.
  3. No atravesar cauces con maquinaria pesada.
  4. No realizar labores de mantenimiento, ni limpieza de maquinaria o de bidones y envases de productos químicos, en zonas cercanas al cauce.
  5. No almacenar combustibles, aceites y productos fitosanitarios ni bidones de residuos peligrosos cerca de los cauces de agua.
  6. No ubicar parques de desembosque de madera en las proximidades de los cauces de agua.
  7. Extraer los restos de vegetación que hayan podido caer a los cursos de agua.
  8. Diseñar infraestructuras auxiliares de drenaje de pistas, vías de saca y cortafuegos.

Buenas Prácticas para la Protección de la Flora y Fauna

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección a la flora y fauna:

  • Es necesario asegurar la viabilidad de la vegetación para asegurar la producción de la madera, por tanto es necesario actuar sobre el matorral y arbustos.

Buenas prácticas para la protección de la fauna y flora:

  1. En la zona de plantación es necesaria realizar un inventario de:
    • Arboles singulares.
    • Especies protegidas.
    • Hábitats donde se pueden encontrar algún nido, cuevas, madrigueras de especies protegidas.
    • Identificar la vegetación autóctona de interés.
    • Dirigir de forma controlada la aplicación de fitosanitarios.
    • Priorizar el paso de maquinaria por las infraestructuras creadas.
  2. En las zonas de vegetación natural identificadas para su conservación, se realizan las siguientes actuaciones:
    • Planes de ejecución de actuaciones de plantación y mejora del estado de regeneración natural.
    • Planes de ejecución de actuaciones de conectividad de zonas de vegetación natural.
    • Planes de ejecución de actuaciones para evitar la aparición de especies exóticas.

Buenas Prácticas para la Reducción del Impacto Visual

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Afección al Paisaje:

Las plantaciones forestales para producir madera y su gestión es una de las actividades del hombre que genera modificaciones en el paisaje que serán mayores cuanto mas superficie de terreno se vea afectada y mayor sea el cambio que se produzca en las estructuras vegetales gestionadas.

Buenas prácticas para la reducción del impacto visual:

  1. Reducir la uniformidad en el paisaje provocada por las plantaciones forestales:
    • Reducción de la superficie continua de la corta por fragmentación de la misma.
    • Promover la conectividad de las zonas de vegetación de natural, promoviendo el desarrollo de esta en los márgenes de los cursos de agua.
    • No actuar en zonas de pequeñas superficies.
    • Irregularidad en zonas de corta o plantación.
  2. Atenuar el impacto visual:
    • Establecimiento de pantallas visuales.
    • Reducir las actuaciones que impliquen movimientos de tierra.

Buenas Prácticas para la Prevención de Incendios Forestales

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Servirán como marco de referencia para el desarrollo de una Gestión Sostenible Forestal compatible con el medio ambiente, en consonancia con una racional y sostenible uso de los recursos forestales.

Riesgo de incendios forestales:

El fuego es el mayor enemigo de las zonas forestales, se estima que el 95% de los incendios tienen como causa la mano del hombre y su actividad.

Los incendios forestales tienen un impacto negativo sobre todos los componentes del ecosistema, tanto del medio físico, como biológico y humano.

Cuando el monte arde, se produce un impacto visual elevada debido a la pérdida de calidad del paisaje produciendo la desaparición de la cubierta vegetal.


Buenas prácticas para la prevención de incendios forestales:

  1. Se prohíbe durante todas las épocas del año:
    • Encender fuego.
    • Arrojar cerillas, colillas, cigarros u objetos de combustión.
    • Arrojar o abandonar en el terreno, papeles, plásticos, vidrios o cualquier residuo de basura.
  2. Se prohíbe durante las épocas de medio y alto riesgo:
    • Circular con vehículos a motor fuera de las vías previstas, siempre que no resulte imprescindible para el desarrollo de actividades de gestión del monte, de las funciones de vigilancia medioambiental o de los servicios de emergencias.
  3. Medidas preventivas:
    • Realizar desbroces.
    • Realizar cortafuegos.
    • Eliminación de residuos.
  4. Medidas especificas:
    • Vigilar e informar inmediatamente en cuanto se detecte humo o conato de fuego.
    • Conocer el Plan de Emergencias y Actuación.

Buenas Prácticas para la Prevención de Plagas y/o Enfermedades

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Muchos de los problemas que se producen en las masas forestales es debido a las malas condiciones que se realizan, como pueden ser, la inadecuada actuación en los trabajos selvícolas, pero también a las condiciones de sequías, heladas u otros factores abióticos.

Buenas prácticas para la prevención de plagas y/o enfermedades:

  1. Rápida identificación de los brotes de poblaciones de insectos y/o microorganismos.
  2. Seguimiento de la evolución de la afección identificada.
  3. Evaluar la posibilidad de cortar rodales completos en los que haya una elevada incidencia de árboles muertos.
  4. Limitar el tiempo de permanencia de la madera con corteza en rollos.
  5. Gestionar adecuadamente los restos de cortas de madera, por aprovechamiento de biomasa y si es posible la trituración de los mismos in situ.
  6. En los viveros, asegurar las condiciones de cultivos.
  7. Utilizar material de producción de procedencia de arboles de calidad.
  8. Mantener registros adecuados que permitan identificar las fuentes de material de producción.
  9. Inspeccionar a las plantas que salen de los viveros.
  10. Diversificar las plantaciones con otras especies, evitando el monocultivo.
  11. Evitar plantaciones en zonas de encharcamiento temporal.
  12. Adoptar un proceso de regeneración adecuado.

Buenas Prácticas en la utilización de Fitosanitarios

BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES:

Los productos fitosanitarios se usan por doble objetivo:
  • Tratamiento de plagas y/o enfermedades.
  • Control de malezas y matorrales.
La gestión de plagas se debe realizar mediante aplicación de prácticas de bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a métodos no químicos.

Buenas prácticas en la utilización de fitosanitarios:

  1. Asegurarse de que el producto elegido es el adecuado.
  2. Adquirir productos originales envasados.
  3. Almacén de los productos debe estar precintado, bien ventilado, protegido del sol, seguro y cierre con llave.
  4. Usar siempre el producto antiguo.
  5. Leer detenidamente las instrucciones de uso.
  6. Respetar las dosis indicadas.
  7. Preparar solo la dosis que se va a usar.
  8. Guardar el sobrante en un envase original y conservar en lugar seco, fresco, ventilado y fuera de la luz directa.
  9. Realizar la dosis en sitios bien ventilados extremando la precauciones cuando se manipulen en condiciones extremas.
  10. No tratar en lugares cercanos a los cursos de agua ni fuente de agua.
  11. Pulverizar a favor del viento.
  12. Usar un equipo de protección adecuado.
  13. NO comer, ni fumar durante el tratamiento.
  14. Los operarios deben limpiarse cuidadosamente con agua y jabón.
  15. Inutilizar los envases vacíos y depositarlos en lugares seguros y no contaminantes.
  16. Los envases vacíos no deben utilizarse nuevamente.
  17. Los operarios deberán tener una formación especifica para aplicación de productos fitosanitarios.

Buenas Prácticas en la Gestión de Residuos

Buenas Prácticas en la Gestión de Residuos

Uno de los aspectos mas importantes para la Gestión Forestal Sostenible es la Gestión de los residuos no forestales producidos en las actividades objeto de planificación en las zonas forestales de gestión.

Una gestión adecuada debe cumplir los siguientes requisitos:

  • El monte debe estar libre de residuos no forestales.
  • Los residuos no forestales generados en los trabajos y actividades realizados en el monte, deben gestionarse adecuadamente.

IMPORTANCIA DE UN BUENA GESTIÓN DE RESIDUOS:

La ausencia de residuos no forestales en los montes y su adecuada gestión es vital para conservación de medio natural, pues su almacenamiento inapropiado o el abandono de residuos en los montes pueden ocasionar daños importantes en el medio forestal.

Ejemplos:
  • Vertidos de aceites contaminan el agua y el suelo.
  • El abandono de vidrios, colillas, etc.. aumentan el  riesgo de incendios e incluso pueden llegar a provocarlo.
  • El abandono de determinados residuos puede obstaculizar o bloquear el paso del agua por tajeas, cunetas, etc.
  • La acumulación de residuos supone, un impacto visual negativo.

SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS NO FORESTALES:

Para ello se debe realizar las siguientes buenas prácticas:
  1. Capacitar a empleados y contratistas en temas referidos a la generación y disposición de residuos.
  2. Transportar, manipular y disponer de todos los residuos de tal modo que los riesgos de contaminación ambiental y daños a la salud de las personas estén controlados.
  3. Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas, evitando arrojar basura u objetos en el suelo o las aguas.
  4. No verter líquidos en los cauces de aguas.
  5. Adecuar las zonas de almacenamiento temporal de residuos peligrosos que eviten derrames, vertidos y mezclas de los mismos.
  6. Realizar un correcto etiquetado de los residuos almacenados.
  7. Usar adecuadamente los bidones de depósitos  temporal de residuos peligrosos.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Gestión Forestal Sostenible-Certificación Forestal

Para tener un monte en buen estado y perdure en el tiempo, se debe realizar una serie de trabajos desde el principio de creación de la masa forestal.

Para ello vamos a ver dos conceptos:

  1. Gestión Forestal Sostenible:
    • Es una manera de manejar las masas forestales cuyo objetivo ultimo es el mantenimiento de y mejora de las masas forestales y los hábitats y especies que contienen.
    • Su peculariedad consiste en que la gestión se cimienta en 3 pilares básicos:
      • Responsable ambientalmente.
      • Socialmente beneficiosa.
      • Económicamente viables.
  2. Certificación Forestal:
    • Es un trabajo voluntario por el cual una superficie forestal es sometida a un examen externo por parte de una tercera parte independiente donde se evalúa el cumplimiento en dicha superficie de los criterios, parámetros o indicadores establecidos en una determinada norma de gestión forestal sostenible internacionalmente reconocida.
    • ¿Que se certifica?
      • Lo que es la gestión del monte, no la calidad de los productos.
      • Por tanto, cualquier producto certificado con GFS nos indica de que dicho producto procede en origen de un monte que voluntariamente ha acreditado que su gestión es sostenible conforme a una norma internacionalmente reconocida.
    • ¿Para qué sirve la certificación?
      • Para que los productores puedan acreditar y distinguir el origen sostenible de los productos ante sus potenciales consumidores.
      • Excelente herramienta de mejora continua, cumpliendo la legalidad e imagen exterior.
    • ¿Tipos de certificación?
      • Dos tipos de certificaciones:
        • Forest Sterwardship Council--Consejo de Administracion Forestal
        • Programme for Endorsement of Certification Schemes--Programa para el Reconocimiento de Esquemas de Certificación Forestal
    • ¿Como funciona la certificación?
      • Se realiza auditorias anuales por entidades especializadas y acreditadas.
      • Sobre una norma Gestión Forestal Sostenible, sus requisitos son:
        • Monte de gestión planificada.
        • Debe cumplirse escrupulosamente con la legalidad vigente.
        • Cumplimiento de criterios de gestión sociales, ambientales y económicos.
      •  El incumplimiento conlleva la pérdida del certificado, no obstante se establece un plazo para su corrección.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Ordenación de montes

Definición:

Es la planificación de las actuaciones que se van a desarrollar en el monte durante un tiempo variable, para alcanzar los objetivos de su propietarios y satisfacer las demandas de la sociedad.

Según el Plan Forestal Andaluz: la ordenación se planifica en el espacio y en el tiempo y es el conjunto de actuaciones necesarias para aprovechar los recursos de los montes respetando las exigencias ecológicas sin renunciar a las consideraciones sociales, económicas, comerciales o financieras.

Todos los monte públicos y privados, montes de utilidad publica y montes protectores deben contar con:
  • Proyecto de Ordenación.
  • Plan Dasocrático.
  • Otro instrumento de gestión equivalente.
PROYECTO DE ORDENACIÓN DE MONTES

Lo deben de contener todas aquellas superficies de masas forestales, que sean de montes públicos, cuya superficie sea mayor o igual a 400 ha, ya que se garantiza la organización de las actuaciones y aprovechamientos que se puedan dar en esa superficie.

Todo proyecto de ordenación contara con:
  • Antecedentes: donde se coloca la recopilación de aspectos generales de la situación actual que sirven para la justificación de la ordenación.
  • Inventario: este se compone en varios apartados:
    • Descripción del monte: se encuentra tres estados:
      • Estado legal: en este estado se contempla la posición administrativa, pertenencia, limites, ocupaciones, usos y costumbres.
      • Estado natural: se da el estudio y descripción de los factores ecológicos.
      • Estado socioeconómico: se coloca los bienes y servicios económicos, ambientales y sociales
    • Evaluación de los recursos; servicios y funciones:
      • Diagnóstico y definición de los usos: selección de recursos, servicios y funciones.
      • Inventario de la vegetación: se realiza tanto para masas arboladas como masas no arboladas.
        • Masas arboladas: se realiza en masas densas como en montes huecos y dehesas.
        • Masas no arboladas
      • Paisajes y enclaves de interés especial
      • Inventario de recursos: madera, piñas, corcho, pastos, ganado, fauna cinegética y otros recursos (resina, hongos, brezo, esparto, etc.).
    • Análisis de la oferta potencial del monte ne recursos, servicios y funciones.
  • Planificación: se tiene que contemplar varias apartados, como son:
    • Determinación del modelo de usos.
    • Plan General: donde se coloca la siguiente información:
      • Ordenación de la vegetación, ganadería, fauna silvestre, uso publico y otros recursos.
    • Plan Especial: donde se tiene la siguiente información, como:
      • Programa de usos y aprovechamientos.
      • Programas de mejora y defensa.
Para la realización de un inventario, se obtienen unidades espaciales homogéneas del monte para la obtención de la información cuantitativa y cualitativa. a estas unidades se llaman cuarteles, que son unidades de 100-1000 ha, que a su vez se dividen en cantones que son unidades básicas de referencia espacial y suelen tener una dimensión de 10-30 ha. Estos últimos se dividen en rodales que son las unidades básicas de gestión de carácter temporal.

PLANES TÉCNICOS DE ORDENACIÓN

Lo tienen que contener aquellos espacios de masas forestales, de carácter privado, con una superficie menor a 400 ha.

Todo plan técnico debe contener la siguiente información:
  1. Inventario: deberá contener:
    • Descripción del monte: en el se debe mencionar el estado legal y el estado natural, que ya se describió en el apartado anterior de Proyecto de Ordenación de montes.
    • Inventario de la vegetación
    • Descripción de los usos, aprovechamientos e infraestructuras.
  2. Planificación:
    • Determinación de los usos y formaciones de cuarteles y secciones de ordenación.
    • Plan General: debe contener:
      • Características culturales
      • Características dasocráticas
    • Plan Especial: debe contemplar:
      • Programas de usos y aprovechamientos.
      • Programas de mejora y defensa.






martes, 30 de octubre de 2018

Viveros forestales

Definición:

Son aquellos lugares destinados a la producción de plantas vegetales y donde se les proporciona los cuidados requeridos antes de trasladarlos al lugar y terreno a realizar la reforestación.

Clases de viveros:

  • Viveros permanentes o fijos: son aquellos que se producen grandes cantidades de plantas.
  • Viveros temporales: son pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantación.
  • Viveros comerciales: son aquellos en los que se producen la venta de plántulas forestales.
  • Viveros de investigación: son aquellos que forman parte de un experimento o de ensayos.
  • Viveros de producción específica: abastecen programas o proyectos concretos.
  • Viveros de interés social: son aquellos que involucran tanto fines de producción como de desarrollo social (viveros comunales, viveros familiares, viveros escolares, etc...)

Selección de lugar para crear un vivero:

Para construir un vivero es necesario considerar los siguientes factores:
  1. Localización y accesibilidad del terreno:
    • un vivero debe localizarse en un suelo donde las condiciones climáticas sean las idóneas.
    • debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol
    • con pendiente no mas del 5%
    • de acceso fácil
  2. Tipo de suelo:
    • Suelo idóneo con buena tierra, se debe evitar los suelos arenosos porque no retienen el agua ni los fertilizantes.
    • Se debe evitar los suelos arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetración del agua.
  3. Agua:
    • Es el factor mas importante.
  4. Sombra:
    • Se debe evitar los arboles altos, ya que pueden perjudicar el crecimiento de las plántulas.
  5. Cercado:
    • Para evitar daños de los animales sueltos y personas ajenas a la actividad de reforestación.

Diseño de un vivero:

Después de elegir el sitio para el vivero, se debe pensar en donde colocar las diferentes partes del mismo.

Para el diseño de un vivero se debe tener en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de planta.

Las áreas son:
  • Áreas de tablares donde se colocan las bolsas llenas.
  • Áreas de semilleros.
  • Áreas de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc..
  • Áreas para la colocación de material que sirve para el vivero, como pueden ser broza, estiércol, arena y otros materiales.
  • Calles para la accesibilidad del área de trabajo y una entrada principal.
  • Áreas de sombra, en zonas calurosas es necesario tener este área para proteger a las plantas recién germinadas y plántulas recién trasplantadas.
  • Áreas de almacén.

Manejo y mantenimiento del vivero:

La producción de plantas tiene como función obtener plántulas de calidad superior, es decir, de tamaño adecuado, libre de enfermedades y plagas, para asegurar el éxito de reforestación.
Etapas:
  1. Selección de la especie:
    • Debemos elegir las especies que sean del propio lugar, es decir, plantas autóctonas.
  2. Semillas forestales:
    • La selección y preparación de unas buenas semillas es la base de producir buenas plantas, esta se logra básicamente realizando los pasos siguientes:
      • Selección de los arboles buenos para semillas, que sean sanos, de buen crecimiento, rectos, de buena forma.
      • No se deben dañar los arboles al cortar las semillas, deben usarse tijeras, cuchillos, sierras,etc.
      • Transportar los frutos, vaina o conos en costales o canastos y poner etiquetas que digan: especie, sitio de recolección, fecha.
      • Poner las semillas en costales
  3. Tratamiento del suelo:
    • Se debe desinfectar, es decir, eliminar los hongos, insectos, huevos que tenga la tierra.
  4. Siembra:
    • Puede ser manual o mecanizado (con sembradoras mecánicas o neumáticas).
    • Época de siembra suele ser la primavera.
    • Métodos de siembra:
      • A voleo: se riega el terreno de semillas.
      • En hileras o surcos: se abren pequeños surcos a lo ancho del tablar o germinador donde se deposita la semilla
      • A golpe o postura: se usa para sembrar grandes cantidades de semillas
    • Profundidad de siembra: siempre es de 1-1/2 dos veces en relación a su tamaño.
  5. Riegos:
    • Es importante tener una fuente de agua cerca del vivero.
    • Se puede realizar por goteo (colocar una cinta por donde circula el agua y cae unas gotas de agua cada cierto segundo), por manta (es realizar un surco cerca de la linea de las plantas por donde circula el agua en gran cantidad) o por aspersión (colocar aspersores).
  6. Fertilización:
    • Consiste en añadir a las plantas alimentos insuficientes, necesarios para el crecimiento de las plantas.
    • Elementos fundamentales: nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio.
    • Oligoelementos: hierro, cinc, manganeso, cobre, boro, molibdeno y cloro.
  7. Eliminación de escardas:
    • Eliminación de las malas hierbas que compiten con las plantas por los recursos y nutrientes.

lunes, 29 de octubre de 2018

Maquinaria Forestal

EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN FORESTAL:

A lo largo de la historia, las personas que se han dedicado a trabajos forestales, han ido utilizando medios simples, usando mucho esfuerzo físico, hoy en día, esos trabajos han evolucionado sin necesidad de esfuerzo sino que se hace con ayuda de máquinas de gran pesado.
En los años 50s se habían usado medios que hoy día son imaginables con la ayuda de maquinaria, esos trabajos consistían en cortar, amontonar y llevar la madera con la ayuda de animales remolcarlas hasta el destino de procesarla. A partir de los años 70s fue cuando se comenzó a usar la maquinaria que ha evolucionado mucho hasta las máquinas que se usan actualmente.

En los trabajos de masas forestales, existen gran variedad de máquinas que se usan diariamente para crear, mantener y conservar las masas forestales.

Van desde maquinas de uso manual hasta maquinarias pesadas:
  • Manuales:
    • Azada
    • Azadón
    • Hacha
    • Motosierra
  • Maquinaria pesada:
    • Tractor
    • Skidder
    • Maquinaria para laboreo del terreno:
      • Subsolador
      • Escarificador
      • Vertedera
      • Arado con discos
      • Grada de discos
    • Maquinaria para desbroces:
      • Desbrozadora
      • Astilladora
    • Maquinaria para preparación de suelo:
      • Retroexcavadora
      • Ahoyadores
    • Maquinaria para la corta:
      • Procesadora
      • Descortezadora
    • Maquinaria usada para la saca:
      • Tractor skidder
      • Tractor autocargador
    • Maquinaria usada para el transporte:
      • Camión con grúa hidráulica
      • Cargador autopropulsor de pinza
      • Camión con remolque
    • Maquinaria usadas en la construcción y reparación de las vías de la saca:
      • Cuchilla niveladora
      • Niveladora con rayos láser
      • Pala cargadora
      • Tractor con bulldozer
      • Rodillo compactador
Toda esta maquinaria se usa tanto para el mantenimiento de una masa forestal, como el aprovechamiento de la madera y las virutas que sueltan la madera cortada, ambos se llevan a la industria maderera para su procesado. Este procesado se destina a la construcción de objetos de madera, como muebles o para la industria de la biomasa que las usan para la obtención de energía eléctrica, que es limpia, sin contaminación. 

Medios humanos y vehículos para la extinción de incendios

Para la extinción de incendios forestales se usan tanto medios humanos como vehículos, aviones, helicópteros que se describen a continuación:
  • Medios humanos:
    • Son personas o grupos de personas, llamados reten, cuya finalidad es cortar el avance del fuego en área prudencial, no cerca del fuego.
  • Vehículos:
    • Unidades móviles de meteorología y transmisiones (UMMT)
    • Unidades de análisis y seguimiento de incendios forestales
    • Unidades autobomba.
    • Vehículos ligeros
    • Vehículos pesados
    • Nodrizas
  • Aviones:
    • Aviones de vigilancia 
    • Aviones anfibios de gran capacidad
    • Aviones anfibios de capacidad media
    • Aviones de carga en tierra.
  • Helicópteros:
    • Helicópteros para el transporte de brigadas
    • Helicópteros ligeros, medios o pesados.

domingo, 21 de octubre de 2018

Incendios Forestales

Los incendios forestales, son cada vez mas frecuentes, no pasa ni un verano de que no se hable de incendios forestales en la televisión, radio, prensa, redes sociales, etc.

Son producidos por la acción del hombre, la mayoría, ya sea por negligencia o intencionados, pero también puede ser causado por causas naturales, como puede ser los rayos de tormenta eléctrica que se producen en una determinada zona.

Es la causa principal de destrucción de nuestros bosques, un espacio que aparte de dar empleo en las empresas forestales, son fuente de recursos naturales, por eso una buena educación sobre ellos, es base para la protección de estos.

Para que se pueda originar el fuego, se tiene tiene que dar varios condicionantes, conocido como el TRIANGULO DEL FUEGO, que son:
  1. Combustible: que es la sustancia que arde.
    • Según la composición del combustible, puede ser:
      • Ligeros:
        • Son los que tienen menos de 1 cm de diámetro
        • Pueden ser: hojas, hierbas, helechos, líquenes, ramillas, etc...
        • Se inflaman con facilidad y se consumen rápidamente cuando están secos.
      • Pesados:
        • Son los que tienen mas de 1 cm de diámetro.
        • Pueden ser: troncos, toncones, ramas gruesas, raíces, etc...
        • Se inflaman más difícilmente que los anteriores y arden más despacio.
      • Verdes:
        • Son las plantas vivas como el follaje.
        • Pueden ser: arbustos, árboles, matas, hierbas.
    • Acciones:
      • cortar la continuidad del combustible en la trayectoria del fuego.
  2. Oxígeno: presencia del aire.
    • Acciones:
      • sofocar las llamas aislando el combustible, 
      • desplazar as masas de aire y 
      • disminuir la proporción de oxigeno del aire.
  3. Calor: proviene de fuentes naturales, actividad agro-ganadera-forestal u otras actividades humanas.
    • Acciones:
      • Consiste en enfriar, reducir la temperatura del combustible en llamas.

PARTES DE UN INCENDIO:
Las partes de que consta un incendio son:

  • Borde: es el perímetro en llamas.
  • Cabeza o frente: parte mas activa del incendio.
  • Flancos: lados que queda entre la cabeza y la cola.
  • Cola: parte opuesta a la cabeza y la que se quema más lentamente.
FORMA DE LOS INCENDIOS:
  • Circular.
  • Irregular.
  • Elíptico.
PROPAGACIÓN DEL FUEGO:
  1. Convencción: Es el calor que sube por el movimiento del aire caliente, que se eleva y se calienta el combustible que se encuentra en la parte superior.
  2. Radiación: Es el calor que sale del fuego y que a través del aire se transmite a los materiales cercanos.
  3. Conducción: Es el calor que se transmite dentro del mismo combustible o por contacto directo de este con otro material.
FACTORES QUE AFECTAN A LA INTENSIDAD Y VELOCIDAD DEL FUEGO:
  1. Combustibles vegetales: son las hierbas, matorrales, troncos caídos, troncos secos.
  2. Factores climáticos: son los siguientes factores:
    • El viento: es el factor más importante, ya que afecta directamente al fuego y a las variaciones de calor del incendio.
      • Vientos de ladera de montaña de día:
        • El aire se calienta en las pares bajas, que por convencción, tienden a subir.
      • Vientos de ladera de montaña de noche:
        • El aire en las zonas altas se enfría más rápido, y al ser más pesado tiende a bajar por la gravedad.
    • La humedad relativa: determina el contenido de vapor de agua, influyendo en el comportamiento del fuego:
      • A menos humedad, los combustibles están muy secos, arden rápidamente.
      • A más humedad, los combustibles están muy húmedos, ardiendo con dificultad.
    • La temperatura:
      • A elevados valores puede contribuir al inicio y propagación del fuego al producir desecación de los combustibles.
  3. Topografía del terreno: los factores que inciden son:
    • Pendiente:
      • En terrenos con pendiente favorece la continuidad de la vegetación y la aparición de vientos que facilita la propagación del incendio.
      • El fuego avanza ascendiendo por la ladera su velocidad aumenta la pendiente.
    • Exposición:
      • La parte orientada al sol, presenta mayor insolación, menos humedad y menos vegetación, el fuego avanza mas rápidamente que en las zonas de umbría, que presenta más humedad, mas vegetación que al estar húmedas dificulta la propagación del fuego.
    • El relieve:
      • El fuego se propaga mas rápidamente si el terreno es llano.
PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS:

Los métodos que se usan para la prevención de los incendios se basan en acciones que se llevan a cabo mediante una Selvicultura preventiva, como pueden ser:
  1. Cortafuegos:
    • Consiste en la modificación de la estructura y composición de las masas forestales, es decir, consiste en la reducción del combustible de carácter longitudinal, ya que se eliminan la continuidad de vegetación horizontal y vertical.
    • Acciones:
      • Lineas de cortafuegos: realización de fajas de bordes paralelos a la eliminación de vegetación, anchura dos veces la altura de los arboles dominantes; 10 metros próximas a la vegetación arbustiva o de matorral y 5 metros en zonas de vegetación herbáceas
      • Áreas cortafuegos: reducción del combustible vegetal, con anchura superior a 30% que los cortafuegos.
      • Líneas/Áreas de cortafuegos perimetrales: son de trazado envolvente de la finca forestal.
      • Fajas auxiliares: áreas de cortafuegos en forma de fajas de al menos 5 metros de ancho a los lados de las pistas, caminos y carreteras.
  2. Tratamientos Selvícolas: Son los siguientes:
    • Mejorar las masas forestales, como son podas, desbroces, limpias, claras, aclareos de la masa principal.
Clasificación de especies según su poder calorífico
AltoMadroño (Arbutus unedo)
Boj (Buxux sempervirens
Jaras mediterráneas (Cistus ssp)
Brezos (Erica ssp)
Aulagas (Genista ssp)
Enebros (Juniperus oxycedrus)
Labiernago (Philyrea angustifolia)
Pino insignis (Pinus radiata)
Romero (Rosmarinus officinalis)
MedioJaras atlánticas (Cistus ssp)
Lavanda (Lavandula stoechas)
Acebuche (Olea europea)
Piñonero (Pinus pinea)
Encina (Quercus ilex)
Alcornoque (Quercus suber)
Coscoja (Quercus suber)
Zarzas (Rubus ssp)
Esparto (Stipa tenacissima)
Tomillo (Thymus vulgaris)
Toxo (Ulex ssp)
  
Variables de los combustibles e influencia en los incendios forestales

Variables de los combustibles

Aumento del riesgo de incendio o capacidad de propagación de las llamas

A mayor cantidad de vegetación

Por mayores cargas (tn/ha) de combustible, totales y disponible (en función de la humedad)

A menor tamaño y forma más alargada

Por mayor superficie expuesta al fuego por unidad de volumen y por tanto mayor superficie que se aporta al incendio por unidad de tiempo.

A mayor compactación (espaciamiento)

Por mayor calor desprendido e intensidad de fuego

A mayor continuidad

Por mayor eficacia de la transmisión de calor

A mayor cantidad de resinas y aceites

Por mayor poder calorífico y cantidad de calor desprendido e intensidad de fuego

A menor humedad

Por mayor facilidad de combustión


Variables topográficas
Mayor riesgo de incendio o capacidad de propagación de las llamas
VARIABLES TOPOGRÁFICAS E INFLUENCIA EN LOS INCENDIOS FORESTALES:

  • A menor altitud ---> Por mayor temperatura, menor precipitación, menor humedad ambiental y mayor cantidad de combustible
  • A mayor exposición solar ----> Por desecación de la vegetación y mayor temperatura
  • A mayor relieve accidentado ----> Mayor velocidad del viento, turbulencias, inversión térmica y vientos erráticos y dificultad de tránsito de los medios de extinción
  • A mayor pendiente ----> Mayor velocidad de propagación, continuidad vertical y horizontal de combustibles, eficacia de la transmisión de color por convención y radiación, emisión de pavesas y desprendimiento de pavesas ladera abajo, dificultad de tránsito de los medios de extinción


En resumen:

Comportamiento del incendio
Factores
Afecta a la velocidad de propagación
ConceptoCaracterísticas que condiciona
CombustibleCantidad de combustibleCantidad de biomasa o restosA mayor cantidad de combustible mayor velocidad
Tamaño y formaFinos o ligeros, medios, gruesos o pesados condicionan la relación superficie volumenA mayor relación superficie/volumen mayor facilidad de combustión
CompactaciónEspaciamiento o distancia entre los combustiblesA mayor compactación mayor velocidad
HumedadCombustibles vivos o muertosA mayor humedad menor velocidad
Distribución espacialContinuidad horizontal y/o verticalA mayor continuidad vertical u horizontal mayor velocidad
Tiempo atmosféricoHumedad relativaTemperatura ambienteA mayor humedad relativa menor velocidad
VientoVelocidad, dirección, intensidad, generales, locales: de ladera de cañón, brisas marinas, tormentasA mayor velocidad del viento mayor velocidad
TopografíaPendienteAumento del calor de convecciónA mayor pendiente mayor velocidad
Exposición (orientación)Solana umbría condicionan la temperatura y la humedad relativaA mayor exposición solana mayor velocidad
AltitudCondiciona la temperatura y la humedadA mayor altitud menor velocidad
RelieveCañones ollas, rampas colladosA mayor relieve quebrado mayor velocidad
Variables topográficas e influencia en los incendios forestales
Variables topográficas
Mayor riesgo de incendio o capacidad de propagación de las llama

jueves, 18 de octubre de 2018

Caza y Pesca Continental

La caza y pesca tienen como finalidad la protección, conservación, fomento y aprovechamiento ordenado de los recursos cinegéticos y piscícolas de manera compatible con el equilibrio natural. Solo se pueden realizar para especies animales que se encuentran en la legislación vigente de caza y pesca.

Son artes practicas realizadas por personas por ocio. Pero estas personas deben contener una documentación que la acredita apta para el ejercicio de esas actividades, como pueden ser:

  • Tarjeta acreditativa de habilitación de cazador o pescador
  • Licencia administrativa.
  • Licencia de armas en caso de la caza.
  • Documento Nacional de identidad.
  • Seguro obligatorio de responsabilidad civil.
  • Permiso de caza o pesca en un aprovechamiento.
Planes de caza y pesca continental:
  • Son instrumentos de diagnóstico y gestión de las actividades de caza y pesca.
  • Mantiene la información de las poblaciones, capturas y evolución genética de las especies.
Planes Técnicos de caza y pesca:
  • Se encarga de la gestión cinegética y piscícola.
  • Establecen criterios de gestión cinegética y piscícola.
  • Incluyen inventarios de poblaciones silvestres y estimación de capturas y extracciones a realizar.
CAZA

Planes de caza por Áreas cinegéticas:
  • Son instrumentos básicos de planificación, ordenación y gestión cinegética en ámbitos territoriales, geográficos y ecológicos homogéneos sean o no cinegéticos.

Planes Técnicos de caza:
  • Son instrumentos de gestión de terrenos cinegéticos.
  • Aseguran el aprovechamiento sostenible e la especies cinegéticas compatibles con la conservación de la diversidad biológica.
  • Debe existir en todo terreno cinegético.
Clasificación de Terrenos cinegéticos:
  1. Reservas andaluzas de caza:
    • Son aprovechamientos cinegéticos declarados con el fin de promover y conservar hábitats favorables para el desarrollo de poblaciones cinegéticas de calidad.
  2. Zonas de caza controlada:
    • Constituidas de carácter temporal por razones de protección, conservación y fomento de la riqueza cinegética.
  3. Cotos de caza:
    • Superficies de terrenos susceptibles a la caza.
    • Tienen una superficie mínima para caza mayor de 500 ha y para caza menor de 250 ha.
    • Se clasifican en:
      • Cotos Privados de caza: terrenos de caza que solo lo aprovechan sus titulares.
      • Cotos Intensivos de caza: son aquellos que tienen el fin de de realizar sueltas periódicas de especies cinegéticas criadas en granjas cinegéticas o por repoblaciones. Para ello se necesita autorización de la Consejería de MA.
      • Cotos deportivos de caza: son terrenos privados de propiedad de sus titulares cedidos a estos. Presentan una superficie mínima para caza mayor de 1000 ha y para caza menor de 500 ha.
  4. Cercados cinegéticos:
    • Son destinados a impedir el transito de especies cinegéticas de caza mayor.
    • Pueden ser:
      • De gestión: aísla del exterior el aprovechamiento.
      • De protección: existiendo un perímetro de un coto o en su interior destinado a proteger cultivos, ganado, reforestaciones o infraestructuras viarias.
      • Superficie mínima de 2000 ha
  5. Granjas cinegéticas:
    • Explotación destinada a la producción de especies cinegéticas
    • Ubicadas en terrenos sin aprovechamiento cinegético y son aprovechamientos integrados en el plan de caza.
Modalidades de caza:
Pueden ser:
  1. Caza Mayor:
    • Montería: cacería organizada con puestos fijos se realiza en grupos de cazadores mayor a 25 por cada 500 ha de terreno.
    • Gancho: cacería organizada con puestos fijos en grupos de cazadores menor a 25
    • Batida: cacería organizada que se realiza en grupos de cazadores menor a 9, realizándose una batida por cada 250 ha de terreno. Se usa para jabalíes o corzos.
    • En mano: grupo de cazadores acompañados o no de perros en busca de la pieza de caza.
    • Rececho: cazador sin ayuda de perros, excepto los usados para seguir el rastro de sangre de piezas heridas.
    • Aguardo: acecho de uno o varios cazadores que esperan apostados en puntos concretos a que acudan las piezas de caza.
  2. Caza menor:
    • En mano: grupo de cazadores, acompañados o no de perros, recorren el terreno en busca de las piezas de caza.
    • Ojeo: consiste en batir un determinado terreno por ojeadores sin perros ni armas para que las piezas de caza pasen por delante de un grupo de cazadores.
    • Al salto: cazador, acompañado de perros o en solitario, recorre el terreno en busca de piezas de caza.
    • Desde punto fijo: acecho de uno o varios cazadores en puntos concretos, con el arma desenfundada, esperan que las piezas de caza pasen por el lugar o acudan a el.
    • Con cimbel: acecho de uno o varios cazadores en puntos concretos, sin poder moverse con el arma desenfundada, en la que se utilizan cimbeles o señuelos para la caza de aves.
    • Aguardo: Acecho de uno o varios cazadores en puntos concretos, sin poder moverse, sin ayuda de perros.
    • Cetrería: Uso de aves rapaces adiestrados para la captura de especies cinegéticas.
    • Liebre con galgo: se usan galgos para perseguirlas y capturarlas, sin que se puedan usar armas de fuego.
Especies cinegéticas:
  1. Caza Mayor: son las especies de gran volumen, como pueden ser:
    • Ciervo
    • Cabra montes
    • Muflon
    • Corzo
    • Gamo
    • Arruí
    • Jabalí
  2. Caza Menor: se encuentran tanto mamíferos como aves
    • Liebre
    • Zorro
    • Conejo
    • Perdiz
    • Paloma torcaz
    • Codorniz
    • Tórtola
    • Entre otras especies.
Medios auxiliares para la caza:
  1. Perros de caza y otros medios vivos.
  2. Aves de presa.
PESCA CONTINENTAL

Se realiza en cursos de masas de agua continental (ríos, arroyos, embalses, canales, lagunas, marismas no mareales), que pueden ser:
  • Tramos de aguas acotadas.
  • Aguas libres no declaradas refugios de pesca o reservas ecológicas.
Cotos de pesca:
  • Son aquellas masas de agua declarados por la Consejería de MA previa aprobación del Plan Técnico de Pesca.
Clasificación de Cotos de Pesca:
  1. Cotos de pesca:
    • Sistema de pesca tradicional.
  2. Cotos de pesca sin muerte:
    • Devolución viva de las capturas.
  3. Cotos de pesca intensiva:
    • Repoblación en los que determine el Plan Técnico de pesca.
  4. Refugios de pesca:
    • Cualquier curso o masa de agua justificados de carácter biológico o ecológico en interés de conservación de ciertas especies.
  5. Escenarios deportivos de pesca:
    • Tramos o masas de agua dedicadas a competiciones deportivas.
  6. Embarcaciones:
    • Solo se usa las matriculadas para este fin.
Modalidades de Pesca:
  1. Pesca de Ribera: Puede ser de varios tipos:
    • Pesca con caña de lanzado:
      • se obtiene lanzamiento a mayor distancia
    • Pesca con plomado:
      • se usa para pesca de fondo.
    • Pesca al coup:
      • se pesca cerca de la orilla, peces pequeños y medianos.
    • Pesca inglesa sin o con flotador deslizante:
      • se requiere amplios lugares.
      • no se usa para la pesca de coup.
      • se usa en aguas profundas
    • Pesca con mosca:
      • pesca en ríos pequeños y densa vegetación en la ribera y para ríos con maleza.
      • lanzamiento a distancia.
      • captura de peces pequeños y medianos.
  2. Pesca desde embarcación:
    • Permite llegar a lugares a los que es imposible llegar.
    • Permite cambiar la zona de pesca de forma rápida.
Especies piscícolas:
  • Especies introducidas:
    • Trucha arco-iris.
    • Lucio.
    • Carpa.
    • Pez sol o Perca.
    • Perca americana o black-bass.
    • Cangrejo rojo americano.
  • Especies migratorias:
    • Lamprea marina.
    • Sábalos y saboyas.
    • Anguila
  • Especies endemicas:
    • Barbos.
    • Boga.
    • Cacho o Cachuelo.
Cebos para la Pesca:
  1. Naturales:
    • Cereales, leguminosas, patatas cocidas, lombriz y masilla.
  2. Artificiales:
    • Cucharilla, mosca.
  3. Artificiales sin muerte:
    • Cucharilla (1 anzuelo sin flecha) y aparejos (3 moscas montadas en anzuelos sin flechas).
Medios auxiliares de pesca:
  1. Se prohíbe el uso de luces artificiales, ondas sonoras.
  2. Para la investigación, inventario de poblaciones y repoblaciones, se podrá usar:
    • Pesca en red.
    • Pesca eléctrica

Selvicultura-Tratamientos Selvícolas

Las masas forestales, necesitan un mantenimiento para que este pueda:
  • ser productivo,
  • aporte bienestar para la sociedad,
  • evitar enfermedades,
  • evitar incendios forestales, etc... 
para ello se deben realizar unos tratamientos selvícolas que den a esa masa forestal un estado adecuado para su supervivencia.

Comenzamos con el clases naturales de edad de las plantas:
  • Brinzal: plántula que germina de una semilla caída del árbol.
  • Latizal: clase natural de arboles formada por pies de diámetro normal 1,30 cm:
    • Alto: diámetro de 10-20 cm.
    • Bajo: diámetro menor a 10 cm.
  • Fustal: clase natural de arboles que se aplica a diámetro normal mayor a 20 cm.
    • Alto: 35-40 cm.
    • Bajo: 20-25 cm.


La vegetación según la edad de los pies arbolados, que pueden ser:
  • Diseminado: son las plantas recién germinadas, con altura de 15 cm.
  • Repoblado: pies arbolados que alcanza la altura de 1,30 cm.
  • Monte bravo: abarca la tangencia de copas hasta el comienzo de la poda natural.
Las masas forestales, pueden ser:
  • Masas regulares:
    • Cuando su vuelo se halle distribuido por edades en superficies distantes, en cada una de ellas, al menos el 90% de sus pies pertenezca a la misma clase de edad.
  • Masas semiregulares:
    • Cuando su vuelo se halle distribuido en superficie distintas, en cada una de ellas, al menos el 90% pertenezca a dos edades contiguas.
  • Masas irregulares:
    • Al menos el 90% de los pies pertenezcan a 3 clases de edad.
    • Todas las clases de edad artificiales están presente en la masa.
Clases sociológicas del arbolado:
  • Predominantes:
    • Arboles de máxima altura con copas bien desarrolladas.
  • Dominantes:
    • Arboles pertenecientes al dosel con copas bien desarrolladas.
  • Codominantes:
    • Arboles pertenecientes al dosel con copas pocas desarrolladas.
  • Dominantes:
    • Arboles cuyas copas poco desarrolladas, no simétricas y cuya altura no alcanza niveles de codominantes.


Selvicultura:


  • Es la ciencia que se encarga del estudio de los montes, para garantizar la persistencia y mejora de la masa forestal.
  • Consiste en el manejo adecuado de masas forestales con el fin de optimizar las funciones de interés social asegurando un adecuado estado vegetativo de la masa.


Tratamientos selvícolas:


  • Es el conjunto de operaciones que se realizan en una masa forestal para obtener y mantener alguna de las formas culturales definidas.
  • Esto implica conservación, regeneración, aprovechamiento.
Los tratamientos pueden ser:

  1. Tratamientos Generales o Cortas de regeneración: se distinguen tratamientos según se trate de monte bajo, monte medio o monte alto.
    1. Monte alto (los arboles procede de semillas):
      1. Masas regulares:
        1. Cortas a hecho: consiste en la extracción total de los pies de la masa que forman el rodal.
        1. Arboles padres o cortas a hecho en dos tiempos: se puede aplicar corta en un tiempo (se extrae de una sola vez todos los pies del rodal) y corta en dos tiempos (deja una reserva de arboles padre tras la 1ª corta)
        2. Aclareos sucesivos: consiste en la extracción total de los pies de la masa principal de una forma paulatina y en un periodo de tiempo que no supere la duración de una clase artificial de edad.
      1. Masas irregulares:
        1. Entresaca: se recorre la masa recogiendo los árboles maduros,al mismo tiempo que se aprovecha para clarear algunos rodales.
    1. Monte bajo (los arboles proceden de rebrotes de cepas o raiz):
      1. Masas regulares:
        1. Cortas a hecho
      2. Masas irregulares:
        1. Cortas por huroneo: se realiza cortando masas aisladas, pequeños bosquetes o fajas estrechas.
    2. Monte medio:
      1. Resalveos: se elimina los brotes de una mancha, excepto aquellos que sean dominantes para dejarlos persistir.
  1. Tratamientos Parciales o Cortas de mejora: Se aplican las siguientes técnicas,
    1. Limpias: es la extracción total o parcial de la vegetación extraña al vuelo de la masa principal o vegetación accesoria. Pueden ser varios tipos:
      1. Siega: eliminación de la vegetación herbácea por corte.
      2. Escarda: eliminación de la vegetación herbácea por arranque. Se realiza a la vez que la preparación del suelo (Binas).
      3. Desbroce: eliminación de la vegetación arbustiva e incluso arboles jóvenes con menos de 10 cm. Pueden ser:
        • Rozas: se corta el matorral por la raíz.
        • Arranque: se arranca el matorral.
        • A hecho: eliminación de la totalidad del estrato arbustivo de la masa arbolada.
        • Selectivo: eliminación del matorral colonizadores respetando aquellas especies que posean mayor valor ecológico.
  2. Control de la competencia entre pies arbolados: Son cortas de mejora y pueden ser de varios tipos:
    1. Clareos: es la extracción de los arboles sobrantes de la masa principal que presentan un diámetro normal menor a 10 cm., aplicándose a arboles repoblados y a monte bravo.
    2. Claras: es el apeo y extracción de todos aquellos pies de la masa de más de 10 cm de diámetro normal. Se aplica a Latizal o Fustal.
    3. Cortas de liberación: Busca liberar a los pies jóvenes y seleccionados para persistir en el futuro de la competencia de otros pies arbolados de la misma especie que la recubra
    4. Cortas de recuperación: eliminación de arboles secos, enfermos que pueden propagar enfermedades o plagas.
  1. Podas: consisten en la eliminación de determinadas ramas del árbol. Pueden ser:
    1. Poda natural: consiste en la muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminación.
    2. Poda artificial: realizada por las personas para:
      • Mejorar la calidad de la madera.
      • Incrementar la producción.
      • Reducir riesgo de incendio.
      • Modificar el porte.


martes, 16 de octubre de 2018

Repoblaciones forestales

Las repoblaciones se realizan en aquellos lugares donde en su día existió o existe vegetación, que debido a varias causas naturales (seca por vejez) o por causas antrópicas (eliminación de la vegetación para otro uso diferente al que ese lugar estaba destinado).

Es el conjunto de técnicas o métodos para crear una masa forestal en un medio donde las especies presentes son ineficaces.

Las finalidades que presenta son:

  • Productivo o económico: Madera, jugos, leña, cortezas, frutos.
  • Ecológicos: Suelo contra la erosión, paisaje, reservas de caza, zonas de acumulación de agua potable.
  • Social o  cultural: protección ornamental, protección de poblados o edificaciones.

Preparación del Terreno:
  • Desbroce: es la eliminación tanto del sistema aéreo o radical de la vegetación. Puede ser de varios tipos:
    • Manual: la vegetación se corta mediante: hachas, azadas, azadón, guadaña o motosierra.
    • Mecánico: la vegetación se elimina mediante:
      • Flecos o subsoladores: sistemas radicales.
      • Arados, gradas o cultivadores: vegetación herbácea.
      • Tildozer; angledozer; rodillos; cortadores rotatorios; sierras circulares y buldozer: eliminación de la vegetación herbácea:
      • Girocultores y rodillos: eliminación de vegetación de matorral de poca talla.
    • Quema: deberá ser controlada, aplicándose en terrenos con pH ácido.
    • Químicos: aplicación de herbicidas.
  • Laboreo o mullido: consiste en remover el terreno a profundidad de 30-40 cm.
Métodos de la repoblación:
Existen dos métodos, como pueden ser:
  • Siembra: que consiste en repartir las semillas por el suelo, ya sea de forma manual o mecánico.
  • Plantación: se realiza en terrenos ya preparado, y puede ser de manera manual o mecánica.

martes, 25 de septiembre de 2018

Tipos de terrenos forestales

Los terrenos forestales nos aporta, según la masa arbórea que lo conforman, muchos beneficios que pueden ser directos e indirectos, ademas de dar empleo.

Los beneficios directos son los, que según los recursos que aportan, dan un beneficio económico. Estos los pueden dar, aquellos montes que dan madera, leña, corcho, caza y pesca, frutos forestales, hongos y plantas aromáticas.

Los beneficios indirectos son los que no adquieren valor económico en el mercado. Son los que:
  • Aportan beneficios al agua, como:
    • mejora el ciclo del agua,
    • aumenta la cantidad de agua,
    • amortiguador de inundaciones o avenidas.
  • Aportan beneficios en el suelo:
    • fertilidad del suelo, aumentando la aportación de materia orgánica.
  • Aportan beneficios a la atmósfera:
    • generación de microclima, como la transpiración de las plantas y la fotosíntesis.
    • fijación de partículas,
    • amortiguador de olores desagradables,
    • sumideros de CO2.
En Andalucía, según el Plan Forestal Andaluz, los terrenos forestales pueden ser, según su composición de sus especies:
  • Encinar: formados por encinas (Quecus ilex).
  • Alcornocal: formados por alcornoques (Quercus suber).
  • Mezcla de Quercus con tras frondosas.
  • Mezcla de Quercus con Pinos.
  • Castañar: formados por castaños (Castanea sativa).
  • Melojar: formados por melojos (Quercus pyrenaica).
  • Acebuchal: formados por acebuches (Olea europaea o olea silvestris).
  • Eucaliptal: formados por eucaliptos (Eucaliptus globulus).
  • Chopera: formado por chopos (Populus alba o Populus nigra).
  • Pinares: formados por pinos, y pueden ser de varias especies (Pinus pinea, pinus nigra, pinus halepensis, pinus sylvestris).
  • Otras frondosas:
    • Robledos: formados por quejido o robles (Quercus canariensis, Quercus faginea).
    • Coscojas (Quercus coccifera).
  • Otras coníferas:
    • Pinsapar: formados por abetos llamado pinsapo (Abies pinsapo).
    • Sabinar: formadas por sabinas (Juniperus phoenicea). Son arbustos.
    • Enebrales: formados por enebros (Juniperus oxycedrus). Son arbustos.
  • Matorrales:
    • Jaras (Cistus ladanifer).
    • Retama (Rethama sphaerocarpa).
    • Tomillos (Thymus vulgaris).
    • Romero (Rosmarinus officinalis).
  • Vegetación herbácea: son los pastizales, que están compuestos por plantas leguminosas o gramineas.
  • Vegetación rupícola: son la vegetación que se encuentra en las rocas o laderas.
  • Vegetación ripícola: vegetación que se encuentran cerca de los cauces de los rios, arroyos. Se denominan bosques de ribera, y están compuestos por los siguientes arboles:
    • Aliso (Alnus glutinosa).
    • Fresno (Fraximus angustifolia).
    • Olmo (Ulmus minor).
    • Sauces (Salix sp.)

viernes, 21 de septiembre de 2018

Usos y Aprovechamientos Forestales

Los usos que se suelen dar a los terrenos forestales pueden ser:
  • desarrollo de actividades recreativas, educativas y culturales,
  • cambio de uso de terrenos forestales a cultivos agrícolas u otros uso forestal, para ello se necesita autorización de la administración forestal.
Los aprovechamientos que se suelen obtener de las masas forestales son:
  • madera:
    • se usa para la construcción, fabricación de barcos o en la industria,
  • biomasa forestal:
    • se usa para fines energéticos o no,
  • leña:
    • subproducto de cortas de la madera o podas,
  • corcho:
    • elaboración de tapones y aislante,
  • frutos:
    • pueden ser piñón, bellota, castaña,
  • pastos:
    • obtención de productos ganaderos,
  • fauna cinégetica:
    • en los terrenos forestales pueden encontrarse fauna destinada a la caza, como pueden ser conejo, jabalí, liebre, ciervo, entre otros,...
  • apicultura:
    • para la obtención de miel, polen, jara real, venenos terapéuticos,
  • plantas aromáticas,
  • setas y trufas

APROVECHAMIENTO DE LA MADERA:

Los trabajos que se realizan son:
  1. Señalamiento:
    • consiste en marcar o señalar uno a uno con un fuste los arboles, para ello se anotan los diámetros tomados a 1.30 cm del suelo y las alturas.
  2. Limpieza: 
    • se realiza sobre la madera, sobre los podones, hachas o desbrozadora de disco.
  3. Apeo:
    • consiste en el derribo o corta de los árboles.
  4. Desramado:
    • consiste en quitar las ramas del árbol.
  5. Despuntado:
    • trabajo complementario al desramado.
    • consiste en corta de la copa del árbol.
  6. Medición de la madera:
    • consiste en la cubicación de la madera, como unidad se emplea m3.
  7. Tronzado:
    • dividir el árbol en trozas.
  8. Descortezado:
    • eliminar la corteza
  9. Arrastre o unión de la madera.
  10. Desembosque:
    • consiste en extraer del monte la madera apeada.
  11. Apilamiento de la madera.
  12. Carga.
  13. Transporte:
    • se traslada la madera cortada a las fabricas de elaboración.
  14. Limpieza de la zona cortada:
    • de residuos no comercializables.
    • deben ser triturados y quemados.
  15. Cantada en blanco:
    • se realiza para el aprovechamiento de los árboles en pie.

APROVECHAMIENTO DE UNA RESINACIÓN:


Se realiza en especies de coníferas del genero pinus cuyas especies pueden ser:
  • Pinus pinaster.
  • Pinus halepensis.
  • Pinus nigra.
Se obtiene la miera que es un producto que se obtiene del árbol, con raspaduras, barrascos (Miera que queda endurecida en la entalladura), virutas, cortezas, insectos y otras impurezas.

Dimensiones para resinar: 28-30 cm de diámetro normal (anchura del árbol de edad 40 años).



APROVECHAMIENTO DEL CORCHO:


Para ello se realizan las siguientes operaciones:

  1. Trazar:
    • consiste en realizar cortes a lo ancho del árbol para fijar la altura de la pana (pedazos que se extraen del árbol de los que se obtiene el corcho) a extraer.
  2. Abrir:
    • consiste en realizar a los largo del árbol un corte o dos.
  3. Ahuecar:
    • consiste en golpear con el revés del hacha en el corte realizado a la operación de abrir, para superar la pana dela árbol.
  4. Dislocar:
    • consiste en terminar de sacar la pana con la ayuda del revés del hacha.